El famoso observatorio astronómico de Arecibo se encuentra cerca de la costa norte de Puerto Rico. Fue construido en el año 1960 en el interior de una depresión dejada por un deslizamiento de tierra y es el mayor radiotelescopio de plato único del mundo. La superficie de este plato mide 305 metros de diámetro y está formada por 40000 paneles de aluminio perforado, cada uno de aproximadamente 1 x 2 metros, apoyados por una malla de cables de acero. El receptor está en una plataforma de 900 toneladas suspendido a 137 metros por sobre el plato, por 18 cables que están sujetos a tres torres de hormigón armado.
El observatorio de Arecibo también es conocido con el nombre de National Astronomy and Ionosphere Center (NAIC) por lo que se utilizan oficialmente ambos nombres. El radiotelescopio de Arecibo fue el mayor radiotelescopio hasta la construcción del RATAN-600 (en Rusia) que cuenta con una antena cuyo plato circular es de 576 metros de diámetro, que si bien es de mayor tamaño que el de Arecibo, no es tan versátil como este último.
El telescopio de Arecibo recolecta tanto datos radioastronómicos (entre estos, de radar planetario) como también ligados a la aeronomía terrestre, para científicos de todas partes del mundo. Aunque ha sido empleado para diversos usos, principalmente se lo utiliza para la observación de objetos celestes.
La finalidad de un radiotelescopio es recoger la radiación electromagnética que llega desde la fuente u objeto que se desea estudiar, en la frecuencia en la que está sintonizada la antena, y luego enviar todo ese paquete de datos al observador para su estudio.
En general, la superficie colectora de un radiotelescopio suele tener forma de paraboloide de revolución. Esta superficie actúa como un espejo, de forma que las ondas de radiación planas que le llegan del objeto en estudio se reflejan en ella y son enviadas hacia el denominado foco primario donde encontramos la antena.
La forma paraboloide de la superficie colectora permite filtrar interferencias procedentes de otras fuentes a las que no se está apuntando, ya que las ondas que no incidan frontalmente con dicha superficie no serán reflejadas hacia el foco primario.
El diseño y construcción de los radiotelescopios depende en gran medida del rango de la radiación electromagnética en el que operen. Por ejemplo, los telescopios diseñados para operar en longitudes de onda en el orden de milímetros necesitan una superficie reflectora muy precisa, ya que las desviaciones de la forma parabólica son apreciables cuando alcanzan el 10% de la longitud de onda de operación.
En el caso del telescopio de Arecibo, este se destaca por su gran tamaño: el diámetro del plato de la antena principal es de 305 metros, lo que le aporta una gran capacidad de recepción de ondas electromagnéticas.
Coordenadas de ubicación | 18°20′39″N 66°45′10″O // 18°20′39″N 66°45′10″O |
Radiación de recepción | Ondas de radio entre 50 megahercios (longitud de onda de 6 m) y 10.000 megahercios (longitud de onda de 3 cm) |
Área | Superficie de recolección de aproximadamente 73.000 m² |
Distancia focal | 132,5 m |
En materia arquitectónica se pueden mencionar las siguientes características:
Es una antena esférica (en oposición a antena parabólica). Esta forma proviene del método utilizado para orientar el telescopio. El reflector es fijo pero la antena y su receptor se sitúan en su punto focal para interceptar las señales reflejadas de las diferentes direcciones por la superficie esférica. El receptor está situado sobre una plataforma de 900 toneladas suspendida a 150 metros en el aire por 18 cables sujetados por tres torres de concreto, una de 111,25 metros de altura y las otras dos de 80,77 metros de altura (las cúspides de las tres torres están al mismo nivel). La plataforma posee una vía giratoria de 93 m de longitud, en forma de arco, sobre la cual se montan la antena de recepción, los reflectores secundarios y terciarios. Esto le permite al telescopio observar cualquier región del cielo en un cono de 40 grados alrededor del cenit local (entre -1 y 38 grados de declinación). La localización de Puerto Rico cerca del Ecuador le permite a Arecibo observar todos los planetas y varios otros cuerpos del Sistema Solar.
En materia de usos y descubrimientos, podemos encontrar los siguientes datos:
El 7 de abril de 1964, poco después de su inauguración (ocurrida el 1ro de Noviembre de 1963), Gordon H. Pettengill y su equipo lo usaron para determinar que el período de rotación de Mercurio no era de 88 días, como se creía, sino de sólo 59 días.
En agosto de 1989, el observatorio tomó una foto de un asteroide por primera vez en la historia: el asteroide (4769) Castalia.
El año siguiente, el astrónomo polaco Aleksander Wolszczan observó el púlsar PSR B1257+12, que más tarde le condujo a descubrir los dos planetas que orbitan en torno a él; estos fueron los primeros planetas extrasolares descubiertos.
Arecibo es la fuente de datos para el proyecto «SETI en casa» (o SETI at home en inglés), es un proyecto de ciencia ciudadana que funciona en la plataforma informática Berkeley Open Infrastructure for Network Computing (BOINC), desarrollado por el Space Sciences Laboratory, en la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos). SETI es un acrónimo en inglés para Search for Extraterrestrial Intelligence (Búsqueda de inteligencia extraterrestre). Su propósito es analizar señales de radio buscando signos de inteligencia extraterrestre, aunque es una de las muchas actividades llevadas a cabo por parte de SETI.
En 1974, se realizó una tentativa de enviar un mensaje hacia otros mundos. Fue un mensaje de 1679 bits transmitido desde el radiotelescopio de Arecibo hacia el cúmulo globular M13, que se encuentra a 25.000 años luz. El modelo en código binario enviado, define una imagen de mapa de bits de 23 píxeles por 73 que incluye números, personas dibujadas, fórmulas químicas y una imagen del telescopio.
Entre otras actividades científicas, también se puede mencionar que del 3 al 7 de marzo de 2001, el observatorio ha sido utilizado para observar el asteroide (29075) 1950 DA, considerado como el objeto más próximo a la Tierra.
En la actualidad, el proyecto Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PLH) estudia, desde el Observatorio de Arecibo, algunas estrellas que poseen planetas potencialmente habitables y próximamente realizará nuevas observaciones, para las cuales se convocarán a estudiantes y personas interesadas. Se espera que estas nuevas investigaciones colaboren en el estudio de la posibilidad de vida en otros mundos.
FUENTES:
http://www.partner.cab.inta-csic.es/
https://www.nationalgeographicla.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Radiotelescopio_de_Arecibo#Enlaces_externos
https://astrojem.com/instrumental/radiotelescopioarecibo.html
http://hcra.cab.inta-csic.es/Upload/200912/Programa_guia_Radiotelescopios_09.pdf P 23/42.