Skip to main content

Miércoles 01, el cometa C/2022 E3 (ZTF) 

El cometa C/2022 E3 (ZTF) alcanzará su máximo acercamiento a la Tierra, a una distancia de 0,28  UA¹ (equivalente a 42 millones de kilómetros), el 1 de febrero de 2023. Fue descubierto por los astrónomos Bryce Bolin y Frank Masci en el Observatorio Palomar situado en la ciudad estadounidense de San Diego, California. Este cometa proviene de la nube de Oort (aunque esto no se sabe con exactitud) y se aproximará a la Tierra por primera después de 50 000 años.
Desde Argentina y en particular en la ciudad de Córdoba, resultará muy difícil observar el cometa (a simple vista o con algún instrumento como un binocular o un telescopio) puesto que para ese entonces el cuerpo celeste tendrá una magnitud 5 y muy baja altura sobre el horizonte, dificultando su avistamiento desde cualquier punto de la ciudad. Recordemos que el término magnitud en astronomía se refiere al brillo aparente de un objeto celeste: mientras más bajo es el valor de la magnitud más brillante se verá el objeto en el cielo. Por ejemplo, Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno tiene una magnitud de -1,33. 

 

 

Imagen astronómica del día capturada por Dan Bartlett del cometa 2022 C E3 (ZTF).

 

Alrededor del 10 y 11 de febrero, el cometa C/2022 E3 (ZTF) alcanzará mayor altura en el cielo y se hallará muy cercano a Marte, a 30° aproximadamente sobre el horizonte norte-noroeste. Aunque se estima que su magnitud será de 6.5 debido a que el cometa estará más alto en el horizonte habrán más probabilidades de observarlo mediante la utilización de instrumentos de observación astronómica como binoculares o pequeños telescopios, y (siempre) lejos de la contaminación lumínica de la ciudad.

 

 

Posición del cometa C/2022 E3 (ZTF) el día 10 de febrero a las 22.20 h.

 

Recordemos que los cometas son cuerpos celestes formados por rocas, hielo y otros gases congelados, principalmente amoníaco, metano, hierro y magnesio que viajan por el espacio describiendo una órbita, mucho más elípticas que la de los planetas. Esto les permite en un extremo acercarse al Sol (tanto que pueden caer en él) y en el otro, alejarse más allá de Plutón e incluso algunos llegan a abandonar el sistema solar. 
Cuando el cometa se acerca al Sol recibe más cantidad de radiación y aumenta su temperatura. El hielo y los gases que lo componen se expanden formando una nube alrededor de su núcleo rocoso llamado coma, que puede llegar a medir varios miles de kilómetros de diámetro. De allí nacen las famosas colas de los cometas. Una formada por las moléculas gaseosas que se desprenden de la coma, ionizadas por el viento solar. Generalmente de color azul o verde (la más visible y fabulosa), totalmente paralela a la dirección de la radiación solar y “apuntando” en todo momento al sol. Y una segunda cola que se curva hacia la trayectoria orbital, que está formada por partículas de polvo barridas por la interacción con el viento solar. Esta segunda cola es de color blanca ya que solo refleja la luz que recibe desde el Sol. Mientras más cerca se encuentra el cometa del Sol más intensas se vuelven sus colas. 

 

Jueves 02, Mercurio a mayor altura en el cielo matutino

 

Visto desde Córdoba, Mercurio alcanzará su punto más alto en el cielo entre enero y marzo de 2023 durante su aparición matutina y brillará intensamente con una magnitud de -0,2 (recordemos  que el término magnitud en astronomía se refiere al brillo aparente de un objeto celeste. Mientras más bajo es el valor de la magnitud más brillante se verá el objeto en el cielo).
Posición de Mercurio en el cielo del viernes 3 de febrero de 2023 a las 05:50 h 

 

Desde Córdoba este fenómeno podrá observarse al amanecer sobre el horizonte oriental, alcanzando Mercurio una altura máxima de 23° a las 06:30 h del 3 de febrero de 2023.
Dado que Mercurio solo se puede observar en el crepúsculo, es particularmente difícil de encontrar cuando se encuentra en una delgada fase de media luna. Por lo tanto, será significativamente más fácil de ver en los días posteriores a que alcance su punto más alto en el cielo.

 

Sábado 04, La Luna en apogeo, 05:54 h

 

La Luna alcanzará el punto más lejano a la Tierra a lo largo de su órbita  y aparecerá un poco más pequeña que en otros momentos.
La distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada  y traza un camino llamado elipse. A medida que la Luna recorre cada mes esta trayectoria elíptica alrededor de la Tierra, su distancia  varía ±6,6% de su distancia promedio, que es de 384 400 km. De 356 000 km (aproximadamente) cuando la Luna se encuentra en el perigeo, el punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra, y de 407 000 km (aproximadamente) en el apogeo (punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejado de la Tierra).

 

La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo). Diametralmente opuesto cuando nuestro satélite se encuentra a la máxima distancia de nuestro planeta (punto conocido como apogeo).

 

Como consecuencia de esto, su tamaño angular también varía por el mismo pequeño factor, entre 29,4 y 33,5 minutos de arco, y su brillo también cambia. Aunque esto es difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco. A su vez,  1º= 60’ de arco). Para tener una noción del cambio aparente en su tamaño cuando la Luna llega al perigeo y apogeo en fase llena se ve como sigue:
La imagen muestra la variación en el tamaño angular de la Luna a escala. El cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto comparando fotografías.
Aunque el tamaño angular de la Luna solo cambia en una cantidad muy modesta, en realidad es posible observar a la Luna mucho más grande de lo que realmente es, cuando está cerca del horizonte. Esto en realidad es una ilusión óptica llamada ilusión lunar, que deja de tener efecto a medida que la Luna asciende en el cielo. Cualquier fotografía revelará que la Luna tiene exactamente el mismo tamaño, independientemente de si aparece en el horizonte o directamente sobre nuestras cabezas.
La razón por la que percibimos esta ilusión óptica es objeto de acalorados debates. Sin embargo, puede explicar por qué algunas personas están convencidas de que la Luna parece más grande algunas noches que otras, a pesar de que los cambios en su tamaño real son tan pequeños. 
Domingo 05, Luna llena a las 15:28 h

 

 La secuencia de imágenes muestra la posición relativa entre el Sol y la Luna en su fase de llena, vistas desde la Tierra en el transcurso del día.

 

Miércoles 08, Lluvia de meteoritos α-centáuridas 2023

La lluvia de meteoritos α-centáuridas estará activa del 28 de enero al 21 de febrero, produciendo su tasa máxima de meteoros alrededor del 8 de febrero.
Durante este período, habrá una posibilidad de ver meteoros α-centáuridas siempre que el punto radiante de la lluvia (el punto en común desde donde parecen irradiar los meteoros en el cielo), ubicado en la constelación de Centaurus, esté sobre el horizonte. Asimismo, la cantidad de meteoros visibles aumentará cuanto más alto esté el punto radiante en el cielo.
Posición del radiante de la lluvia de meteoros α-centáuridas al atardecer del 08 de diciembre a las 00:30.

 

Desde Córdoba, el punto radiante de la lluvia de meteoros α-centáuridas es circumpolar (siempre está encima del horizonte). Tomando en cuenta que la lluvia estará activa durante toda la noche, será más probable que se produzcan sus mejores muestras poco antes del amanecer, alrededor de las 06:00 h, cuando su punto radiante sea el más alto.

 

 

 

 

Todos los meteoros asociados con cualquier lluvia en particular parecen irradiar desde un punto común en el cielo. Dicho punto recibe el nombre radiante.
El número de meteoros es variable (entre 5 y 20 por hora) sin embargo, hay que tener en cuenta que esta estimación se calcula asumiendo un cielo perfectamente oscuro y que el radiante de la lluvia está situado directamente sobre la cabeza. En la práctica, cualquier vista de observación real no alcanzará estas condiciones ideales, por lo que es probable que el número de meteoros que veas sea inferior. Pero, dado que desde la ciudad de Córdoba, el radiante de la lluvia aparecerá a una altura máxima de 62°, alrededor de las 05:00 h sobre su horizonte, estimamos que se podrá observar hasta 5 meteoros por hora en el pico de la lluvia.
Se espera que la lluvia alcance su actividad máxima alrededor de las 11:00 horas del 8 de febrero de 2023 por lo que las mejores exhibiciones podrían verse antes del amanecer del 8 de febrero. Teniendo en cuenta la fase lunar, en el momento del pico de la lluvia, nuestro satélite ubicado en la constelación de Leo, se encontrará a 4 días de haber pasado por la fase llena, presentando una interferencia significativa durante toda la noche.

 

El origen de las lluvias de meteoros

Las lluvias de meteoros surgen cuando la Tierra atraviesa en su recorrido alrededor del Sol, zonas de escombros y polvo que quedan tras el paso de cometas y asteroides por el interior de nuestro Sistema Solar. Cuando estos escombros ingresan a la atmósfera terrestre, se incineran (normalmente se queman a una altitud de alrededor de 70 a 100 km) permitiendo ver las estelas de estas “estrellas fugaces”. 
Tales lluvias se repiten anualmente, cada vez que la Tierra pasa por el punto particular de su órbita donde cruza la corriente particular de material.

 

Lunes 13, Luna en cuarto menguante a las 13:01 h

Posición relativa entre el Sol y la Luna vistas desde la Tierra en el transcurso del día durante la fase menguante.

 

 

Jueves 16, Saturno en conjunción solar, 13:38 h

 

Saturno pasará cerca del Sol en el cielo mientras su movimiento de traslación a lo largo de su órbita lo lleva a posicionarse en el punto más alejado de la Tierra, encontrándose en lados opuestos del sistema solar.

 

 

La imagen muestra las posiciones relativas entre la Tierra, el Sol y un planeta exterior, en este caso Mercurio, en la configuración denominada conjunción solar. La ilustración no se encuentra a escala.
En ese momento Saturno se encontrará a solo 1° 15′ del Sol lo que lo hará totalmente inobservable durante varias semanas debido al resplandor del Sol (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º= 60’ de arco).
Durante las próximas semanas y meses, Saturno volverá a emerger al oeste del Sol, haciéndose gradualmente visible durante períodos cada vez más largos en el cielo antes del amanecer. Después de unos seis meses llegará a la oposición. Entonces, será nuevamente visible durante prácticamente toda la noche.

 

Sábado 18, Conjunción de la Luna y Mercurio, 17:52 h

 

La Luna y Mercurio se encontrarán en conjunción compartiendo la misma ascensión recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo) con la Luna pasando 3° 35′ al sur de Mercurio (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).

 

 

Posición de la Luna y Mercurio poco después de su aparición sobre el horizonte oriental el 8 de febrero a las 06:30.

Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Capricornio será visible desde poco después de su salida a las 04:24 h, hasta poco antes de que salga el sol a las 07:00 h aproximadamente. 
Advertencia: siempre tenga mucho cuidado cuando intente hacer observaciones diurnas de la Luna mientras el Sol está sobre el horizonte.
El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o con un par de binoculares.

 

Domingo 19, La Luna en perigeo, 06:05 h

 

La Luna alcanzará el punto más cercano a lo largo de su órbita a la Tierra y aparecerá un poco más grande que en otros momentos. La distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada y traza un camino llamado elipse. A medida que la Luna recorre cada mes esta trayectoria elíptica alrededor de la Tierra, su distancia varía ±6,6% de su distancia promedio, que es de 384 400 km. Cuando la Luna se encuentra a 356 000 km (aproximadamente) es cuando se encuentra en el perigeo, el punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra. Cuando se encuentra a 407 000 km (aproximadamente), es cuando se encuentra en el apogeo, el punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejada de la Tierra.

 

La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra, punto llamado perigeo, y, en su punto diametralmente opuesto, cuando nuestro satélite se encuentra a la máxima distancia de nuestro planeta (conocido como apogeo).

 

Como consecuencia de esto, su tamaño angular también varía por el mismo pequeño factor entre 29,4 y 33,5 minutos de arco, y su brillo también cambia, aunque esto es difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º=60’ de arco).
Para tener una noción del cambio aparente en su tamaño cuando la Luna llega al perigeo y apogeo en fase llena se ve como sigue: 

 

La imagen muestra la variación en el tamaño angular de la Luna a escala. El cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto comparando fotografías.

 

Aunque el tamaño angular de la Luna solo cambia en una cantidad muy modesta, en realidad es posible observar a la Luna mucho más grande de lo que realmente es cuando está cerca del horizonte. Esto se debe a una ilusión óptica llamada ilusión lunar, que deja de tener efecto a medida que la Luna asciende en el cielo. Cualquier fotografía revelará que la Luna tiene exactamente el mismo tamaño, independientemente de si aparece en el horizonte o directamente sobre nuestras cabezas.
La razón por la que percibimos esta ilusión óptica es objeto de acalorados debates. Sin embargo, puede explicar por qué algunas personas están convencidas de que la Luna parece más grande algunas noches que otras, a pesar de que los cambios en su tamaño real sean tan pequeños.
Dado que el perigeo del 19 de febrero de 2023 ocurrirá cerca del momento de la luna nueva, la luna aparecerá en el cielo como una delgada media luna.

Lunes 20, Luna nueva, 04:06 h

 

Posición relativa entre el Sol y la Luna (en fase nueva) vistas desde la Tierra y durante el transcurso del día.

 

Miércoles 22, conjunción de la Luna y Venus, 04:55 h

La Luna y Venus se encontrarán en conjunción compartiendo la misma ascensión recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo) con la Luna pasando 2°05′ al sur de Venus (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
Desde Córdoba la pareja ubicada en la constelación de Piscis será visible al atardece, y hasta poco antes de las 20:00 horas, cuando ambos astros se pongan sobre el horizonte oeste.
Advertencia: siempre tenga mucho cuidado cuando intente hacer observaciones diurnas de la Luna mientras el Sol está sobre el horizonte.
El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o con un par de binoculares.

 

Posición de la Luna y Venus poco antes de ponerse sobre el horizonte occidental el 22 de febrero a las 20:25 .

Conjunción de la Luna y Júpiter a las 19:00 h

La Luna y Júpiter se encontrarán en conjunción compartiendo la misma ascensión recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo) con la Luna pasando 1° 11′ al sur de Júpiter (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).

 

 

 

Posición de la Luna y Júpiter poco antes de ponerse sobre el horizonte occidental el 22 de febrero a las 19:15 h.
Desde Córdoba, la Luna ubicada en la constelación de Cetus, y Júpiter que estará en la constelación vecina de Piscis, serán visibles al atardecer y hasta poco antes de la puesta de ambos astros a las 20:00 h aproximadamente. 
Advertencia: Siempre tenga mucho cuidado cuando intente hacer observaciones diurnas de la Luna mientras el Sol está sobre el horizonte.
El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o con un par de binoculares.

 

Miércoles 22, ocultación lunar de Júpiter, 19:57 h

La Luna pasará frente a Júpiter creando una ocultación lunar visible desde países y territorios como Argentina, la Antártida, Chile y las Islas Malvinas, entre otros. Las ocultaciones lunares solo son visibles desde una pequeña fracción de la superficie de la Tierra, y se generan cuando para un observador en la tierra, la Luna (que está mucho más cerca de la Tierra que otros objetos celestes)  pasa frente a un objeto en particular.  En esta ocasión, la ocultación será visible desde Córdoba, y comenzará con la desaparición de Júpiter detrás de la Luna a las 20:27 a una altitud de 14° grados sobre el horizonte occidental. Su reaparición será visible a las 21:05 a una altura mínima de 7° 27’ grados.
En el momento de la ocultación, la Luna tendrá un 10% de su superficie iluminada, y Júpiter desaparecerá detrás del lado no iluminado de la Luna y reaparecerá detrás del lado iluminado de la Luna.

 

La imagen muestra en qué zonas del planeta se podrá observar la ocultación. En rojo se muestran las zonas donde será visible la desaparición de Júpiter, y en azul donde será visible su reaparición. Los contornos sólidos muestran dónde es probable que cada evento sea visible a través de binoculares a una altitud razonable en el cielo, mientras que las líneas punteadas indican dónde ocurre cada evento sobre el horizonte. Pero es posible que no sean visibles debido a que el cielo estará demasiado brillante o la Luna estará muy cerca del horizonte.

 

 

Es necesario aclarar que este fenómeno solo será posible de observar en una zona donde el horizonte oeste esté completamente despejado, puesto que la ocultación sucede a muy baja altura sobre el horizonte.

 Lunes 27, Luna en cuarto creciente, 05:06 h 

Luna vista desde la Tierra en fase creciente y durante el transcurso del día.

 

Martes 28, conjunción de la Luna y Marte a las 01:31 h

La Luna y Marte se encontrarán en conjunción compartiendo la misma ascensión recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo) con la Luna pasando a 1° 04′ al norte de Marte (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco). 

 

Posición de la Luna y Marte poco antes de ponerse sobre el horizonte occidental el 28 de febrero a las 19:00 h.

Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Tauro será visible desde el atardecer hasta poco antes de la puesta a las 01:30. Dado que la conjunción sucede durante las primeras horas del día 28, la proximidad aparente en el cielo entre ambos astros será mayor durante la noche anterior. Y el par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o con un par de binoculares.

¹ U.A. es la sigla de «unidad astronómica», que a su vez equivale a 150 millones de kilómetros. Se trata de la distancia promedio entre la Tierra y el Sol.