20 minutos de lectura
Domingo 3
Luna en cuarto menguante a las 12:24
Posición relativa entre el Sol y la Luna vistas desde la Tierra en el transcurso del día durante la fase cuarto menguante. Crédito: www.plazacielotierra.org
Viernes 8
conjunción de la Luna y Marte a las 02:00
La Luna y Marte se encontrarán en conjunción compartiendo la misma ascensión recta cuando la Luna pase 3º31′ al sur de Marte (visto desde la Tierra). Es decir, compartirán la misma coordenada del sistema ecuatorial que se emplea para localizar astros en el cielo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
Posición de la Luna y Marte poco antes de salir sobre el horizonte oriental el 8 de marzo a las 6:30 a. m. Crédito: www.stellarium.org
Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Capricornio, será visible en el cielo del amanecer, saliendo a las 04:49 y alcanzando una altitud de 20° sobre el horizonte oriental antes de desaparecer de la vista cuando amanece alrededor de las 06:33. El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o a través de un par de binoculares.
-
Conjunción de la Luna y Venus a las 14:00
La Luna y Venus se encontrarán en conjunción compartiendo la misma ascensión recta cuando la Luna pase a 3°16′ al sur de Venus, visto desde la Tierra. Es decir, compartirán la misma coordenada del sistema ecuatorial que se emplea para localizar astros en el cielo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
Posición de la Luna y Venus poco antes de salir sobre el horizonte oriental el 8 de marzo a las 06:00 a. m. . Crédito: www.stellarium.org
Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Capricornio será visible en el cielo del amanecer, saliendo a las 05:25, alcanzando una altitud de 17° sobre el horizonte oriental antes de desaparecer de la vista cuando amanece alrededor de las 06:54. El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o a través de un par de binoculares.
Domingo 10
La Luna en perigeo a las 04:04
A lo largo de su órbita la Luna alcanzará el punto más cercano a la Tierra a las 15:52, y parecerá un poco más grande que en otros momentos. La distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada y traza un camino llamado elipse. Esto es: la distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384 400 km. A medida que la Luna recorre su órbita elíptica alrededor de la Tierra, la distancia varía en un ±6,6% respecto de nuestro planeta. Cuando la Luna se encuentra en el perigeo (punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra) la distancia entre nuestro planeta y nuestro satélite es de 356 000 km (aproximadamente), y de 407 000 km (aproximadamente) en el apogeo (punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejado de la Tierra).
La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo). Y cuando se encuentra a la máxima distancia de nuestro planeta (punto conocido como apogeo). Crédito: www.plazacielotierra.org
El tamaño angular de la Luna también varía por el mismo factor, entre 29,4 y 33,5 minutos de arco, y además su brillo, aunque esto es difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco). Para tener una noción del cambio aparente en su tamaño, cuando la Luna llega al perigeo y apogeo en fase llena se ve como sigue:
La imagen muestra a escala la variación en el tamaño angular de la Luna. El cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto comparando fotografías. Crédito: : www.plazacielotierra.org
Aunque el tamaño angular de la Luna sólo cambia en una cantidad muy modesta, en realidad es posible observar a la Luna mucho más grande de lo que realmente es cuando está cerca del horizonte. Esto se debe a una ilusión óptica llamada ilusión lunar, que deja de tener efecto a medida que la Luna asciende en el cielo. Cualquier fotografía revelará que la Luna tiene exactamente el mismo tamaño, independientemente de si aparece en el horizonte o directamente sobre nuestras cabezas.
La razón por la que percibimos esta ilusión óptica es objeto de acalorados debates. Sin embargo, puede explicar por qué algunas personas están convencidas de que la Luna parece más grande algunas noches que otras, a pesar de que los cambios en su tamaño real sean tan pequeños.
Retomando el evento astronómico del 10 de marzo, el perigeo de ese día ocurrirá cerca del momento de la Luna nueva, de tal forma que nuestro satélite aparecerá apenas como una delgada medialuna. Además, en esta ocasión la Luna pasará a una distancia de 356 000 kilómetros de la Tierra, y aparecerá con un diámetro angular de 33,46 minutos de arco (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
-
Luna nueva a las 06:01 La imagen muestra la posición relativa entre el Sol y la Luna durante el transcurso del día durante la fase de Luna nueva, vistas desde la Tierra. Crédito: Plaza Cielo Tierra.
Miércoles 13
conjunción de la Luna y Júpiter a las 22:03
La Luna y Júpiter se encontrarán en conjunción compartiendo la misma ascensión recta cuando la Luna pase a 3°35′ al norte de Júpiter, visto desde la Tierra. Es decir, compartirán la misma coordenada del sistema ecuatorial que se emplea para localizar astros en el cielo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
Posición de la Luna y Júpiter poco antes de ponerse sobre el horizonte occidental el 13 de marzo a las 20:15 a. m. Crédito: www.stellarium.org
Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Aries, será visible desde las 19:50, encontrándose a 23° sobre el horizonte noroeste, a medida que el anochecer se convierta en oscuridad. Luego se hundirán hacia el horizonte, poniéndose a las 21:58. El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o a través de un par de binoculares.
Domingo 17
Luna en cuarto creciente a las 01:11
Luna vista desde la Tierra en el transcurso del día durante la fase cuarto creciente. Crédito: Plaza Cielo Tierra.
Miércoles 20
Equinoccio de marzo a las 00:04
El equinoccio de marzo marca el primer día de primavera para quienes viven en el hemisferio norte y el primer día de otoño para quienes viven en el hemisferio sur. La palabra equinoccio deriva de los vocablos latinos aequus (igual) y nox (noche). Significa “igual día igual noche”. En el día del equinoccio en todas partes de la Tierra hay casi 12 horas de día y de noche, ya que el Sol en ese momento se encuentra ubicado sobre el ecuador celeste.
La animación muestra cómo varía la incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre a lo largo del año. En este caso se muestra el movimiento relativo de la Tierra respecto al Sol fijo.
Dondequiera que vivas en la Tierra en el día del equinoccio el Sol saldrá desde el punto del horizonte en que se encuentra al este y se pondrá debajo del punto del horizonte que se encuentra al oeste.
El eje de rotación de la Tierra está inclinado 23,5° respecto a la perpendicular al plano de la órbita terrestre. La inclinación del eje de rotación de la Tierra permanece fija. Es decir: siempre se traslada paralelo a sí mismo mientras se traslada alrededor del Sol.
Como resultado del movimiento de traslación de la Tierra y de la invariabilidad de la inclinación del eje de rotación, en un momento el polo sur del eje terrestre se encuentra totalmente inclinado en dirección al Sol (durante el solsticio de diciembre, cuando el verano comienza en el hemisferio sur ). Aproximadamente seis meses después, se encuentra inclinado en la dirección opuesta a la que se encuentra el Sol. Es decir, orientado hacia la parte externa de la órbita (situación que se da durante el solsticio de junio, cuando comienza el invierno en el hemisferio sur). En los puntos intermedios entre los solsticios, se encuentran los equinoccios, que se dan cuando el Sol se encuentra posicionado directamente sobre el ecuador celeste. Allí los rayos solares inciden de igual forma en ambos hemisferios pues la radiación solar llega en dirección perpendicular al eje de rotación terrestre.
Aquí se puede observar cómo, en el transcurso de un año, el eje de rotación terrestre mantiene su inclinación respecto al plano orbital mientras la Tierra se traslada alrededor del Sol. www.plazacielotierra.org
Como consecuencia de ello, alrededor del 21 de marzo sucede el equinoccio de otoño, y cerca del 21 de septiembre se da el equinoccio de primavera.
Las fechas de inicio de las estaciones astronómicas no siempre coinciden con las del calendario, pueden ser unos días antes o unos días después. Esto se debe a que la duración del calendario no coincide de manera exacta con el tiempo que tarda la Tierra en completar una vuelta alrededor del Sol. Esto es, en el calendario gregoriano, un año común tiene 365 días, o 366 días si es bisiesto, pero a nuestro planeta le toma 365 días y seis horas aproximadamente en completar una vuelta alrededor del astro rey. Los años bisiestos corrigen ese desfasaje al sumar 24 horas (que son las que se le agregan al mes de febrero el día 29). Sin embargo los años bisiestos tampoco garantizan la perfección, de forma tal que las fechas de los equinoccios (y por ende, la fecha de los solsticios también) varíe.
Jueves 21
Mercurio alcanza su mayor altura en el cielo nocturno
Visto desde Córdoba, Mercurio alcanzará su punto más alto en el cielo en su aparición vespertina de marzo de 2024. Brillará intensamente con una magnitud de -0,3. (Recordemos que el término magnitud en astronomía se refiere al brillo aparente de un objeto celeste, mientras más bajo es el valor de la magnitud, más brillante se verá el objeto en el cielo).
Posición de Mercurio en el cielo el jueves 21 a las 18:30. Créditos: https://stellarium.org/es/
Desde Córdoba, esta aparición no será de las más destacadas ya que será muy difícil de observar, pues Mercurio alcanzará una altura máxima de 7° sobre el horizonte al atardecer del 22 de marzo de 2024. (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
Dado que la órbita de Mercurio se encuentra más cerca del Sol que la de la Tierra, siempre aparece muy cerca del Sol y se pierde en el resplandor del Sol la mayor parte del tiempo.
Debido a esto, sólo es observable durante unas pocas semanas cada vez que alcanza su mayor separación del Sol, momentos denominados de mayor elongación .
Algunas épocas del año son más favorables para ver Mercurio que otras. Desde Córdoba alcanza una altitud máxima de entre 9° y 28° sobre el horizonte al atardecer durante cada aparición vespertina, según la época del año. Durante su aparición en noviembre-diciembre de 2023, alcanzará un máximo de 18° sobre el horizonte al atardecer del 3 de diciembre de 2023.
Sábado 23
Luna en apogeo a las 12:44
La Luna alcanzará a lo largo de su órbita el punto más lejano a la Tierra y parecerá un poco más pequeña que en otros momentos. La distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada y traza un camino llamado elipse.
Por cuanto la distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384 400 km, a medida que la Luna recorre su órbita elíptica alrededor de la Tierra, la distancia varía en un ±6,6 % respecto de nuestro planeta. Cuando la Luna se encuentra en el perigeo (punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra) la distancia entre nuestro planeta y nuestro satélite es de 356 000 km (aproximadamente), y de 407 000 km (aproximadamente) en el apogeo (punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejado de la Tierra).
La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo), y, diametralmente opuesto, cuando se encuentra a la máxima distancia (punto conocido como apogeo). Crédito: www.plazacielotierra.org.
Como consecuencia de esto su tamaño angular también varía por el mismo factor, entre 29,4 y 33,5 minutos de arco. Su brillo también cambia, aunque esto es difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
Para tener una noción del cambio aparente en su tamaño cuando la Luna llega al perigeo y apogeo en fase llena se ve como sigue:
La imagen muestra a escala la variación en el tamaño angular de la Luna. El cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto comparando fotografías. Crédito: Plaza Cielo Tierra.
Aunque el tamaño angular de la Luna sólo cambia en una cantidad muy modesta, es posible verla mucho más grande de lo que realmente es cuando se acerca al horizonte. Esto en realidad es una ilusión óptica llamada ilusión lunar, que deja de tener efecto a medida que la Luna asciende en el cielo. Cualquier fotografía revelará que la Luna tiene exactamente el mismo tamaño, independientemente de si aparece en el horizonte o directamente sobre nuestras cabezas. La razón por la que percibimos esta ilusión óptica es objeto de acalorados debates. Sin embargo, puede explicar por qué algunas personas están convencidas de que la Luna parece más grande algunas noches que otras, a pesar de que los cambios en su tamaño real son tan pequeños.
El apogeo del 23 de marzo de 2024 se producirá cuando la Luna esté cerca de la fase llena, por lo que la Luna llena de este mes será un poco más pequeña y menos brillante de lo habitual. Asimismo, en esta ocasión la Luna se alejará a una distancia de 406 000 kilómetros de la Tierra y aparecerá con un diámetro angular de 29,40 minutos de arco (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1° de arco, y 1° = 60’ de arco).
Domingo 24
Mercurio en su mayor elongación este a las 14:54
Mercurio alcanzará su mayor separación del Sol en su aparición vespertina en marzo de 2024. Brillará intensamente con una magnitud de -0,3. (Recordemos que el término magnitud en astronomía se refiere al brillo aparente de un objeto celeste, mientras más bajo es el valor de la magnitud, más brillante se verá el objeto en el cielo).
Representación gráfica de máxima elongación de un planeta. Crédito: Plaza Cielo Tierra.
Desde Córdoba, esta aparición será muy difícil de observar, puesto que Mercurio alcanzará una altitud máxima de 7° sobre el horizonte al atardecer del 22 de marzo de 2024. (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
Dado que la órbita de Mercurio se encuentra más cerca del Sol que la de la Tierra, siempre aparece muy cerca del Sol y se pierde en el resplandor del Sol la mayor parte del tiempo. Debido a esto, sólo es observable durante unas pocas semanas cada vez que alcanza su mayor separación del Sol, momentos denominados de mayor elongación .
Estas apariciones se repiten aproximadamente una vez cada 3 o 4 meses y tienen lugar alternativamente en el cielo de la mañana y del atardecer, dependiendo de si Mercurio se encuentra al este o al oeste del Sol. Cuando se encuentra hacia el este, sale y se pone poco tiempo después del Sol y es visible al atardecer. Cuando se encuentra al oeste del Sol, sale y se pone poco tiempo antes que el Sol y es visible poco antes del amanecer.
Mercurio se desvanecerá rápidamente hacia el final de la aparición mientras se dirige hacia la conjunción inferior, cuando pasará entre la Tierra y el Sol. En conjunción inferior, el planeta gira su lado no iluminado hacia la Tierra, por lo que aparece como una media luna delgada y apenas iluminada.
Puesto que Mercurio sólo puede observarse durante el crepúsculo, es particularmente difícil encontrarlo cuando se encuentra en una fase de media luna delgada. Por lo tanto, será mucho más fácil verlo en los días previos a que alcance su punto más alto en el cielo que en los días posteriores.
Lunes 25
Luna llena a las 04:00
La secuencia de imágenes muestra la posición relativa entre el Sol y la Luna en el transcurso del día en su fase llena y vista desde la Tierra. Crédito: Plaza Cielo Tierra.
-
Eclipse penumbral de Luna desde las 01:53 hasta las 06:32
La Luna pasará a través de la sombra proyectada por la Tierra entre las 01:53 y las 06:32, creando un eclipse lunar penumbral. El eclipse será visible en cualquier lugar donde la Luna esté sobre el horizonte en ese momento. En esta oportunidad el fenómeno será visible desde América, la Antártida, Alaska y el noreste de Rusia.
Recordemos que en un eclipse penumbral, la Luna atraviesa la región exterior de la sombra proyectada por la Tierra llamada penumbra ( sin entrar en contacto con la umbra). Dentro de esta zona, la Tierra cubre sólo una parte del disco solar; no su totalidad. Razón por la que el brillo reflejado por la Luna se reducirá (ya que recibe menos iluminación del Sol). No obstante, el disco lunar permanecerá iluminado. Un eclipse penumbral es extremadamente sutil de observar y sólo es percibido por personas con una visión muy aguda o a través de fotografías.