9 minutos de lectura
Las Islas de Basura que Amenazan la Vida Marina
El uso excesivo de plásticos y su acumulación desmedida ha dado origen a enormes «manchas de basura» en los océanos; formaciones compuestas principalmente por plásticos que son arrastrados y concentrados por las corrientes marinas y los giros oceánicos.
Se trata de acumulaciones de residuos plásticos flotantes, que vistos desde arriba parecen «manchas», que se extienden no sólo en la superficie oceánica sino también hasta el fondo marítimo.
Dimensiones Actuales
De acuerdo a un informe de abril de 2024 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una institución constituida en un 14 por ciento por Estados y el resto por organizaciones civiles, cada año al menos 14 millones de toneladas de plásticos terminan en las costas del planeta.
El mismo informe destaca, asimismo, que el plástico constituye el 80 % de todos los desechos marinos que se encuentran en las aguas superficiales de los mares hasta en los sedimentos de las profundidades marinas.
Más Datos
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) cada año, entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos se filtran en los ecosistemas acuáticos, contaminando lagos, ríos y mares.
Además, el mismo organismo internacional señala que estimaciones recientes indican que el volumen de plásticos en el océano es de alrededor de 75 a 199 millones de toneladas.
Valga destacar que la contaminación ocasionada por los microplásticos pone en riesgo la salud de los océanos no sólo porque la fauna marina los ingiere sino también porque altera los hábitats naturales.
El Papel de los Giros Oceánicos en la Concentración de Desechos
La clave de estas islas de residuos plásticos son los giros oceánicos.
Se trata de sistemas de corrientes marinas que se desplazan circularmente produciendo grandes remolinos.
Los giros oceánicos se explican por la combinación de varios factores:
- el movimiento de las corrientes superficiales;
- los vientos;
- la rotación de la Tierra, y
- la presencia de masas terrestres como los continentes.
Los Giros Subtropicales y las Islas de Basura
En el planeta existen cinco giros subtropicales principales: Pacífico Norte, Pacífico Sur, Atlántico Norte, Atlántico Sur e Índico.
Debido a que en el centro de estos giros subtropicales se dan condiciones que favorecen la acumulación de los residuos, aquellos se convierten en puntos críticos de contaminación plástica.
Figura 1 Giros oceánicos y toneladas de residuos plásticos mal administrados

Nota. Adaptado de Plastic waste inputs from land into the ocean, por J. R. Jambeck, R. Geyer, C. Wilcox, T.R. Siegler, M. Perryman, A. Andrady, R. Narayan y K.L. Law, Science, 347, pp.768-771. (2015), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica.
Debido a este fenómeno, existen cinco grandes manchas o “islas” de basura alrededor del mundo.
Gran Isla de Basura del Pacífico Norte
La más conocida, se encuentra entre California y Hawái (atrapada en el giro oceánico del Pacífico Norte), y contiene alrededor de 80 mil toneladas de plástico.
Actualmente abarca más de 1,6 millones de km², una extensión equivalente a tres veces el tamaño de Francia.
Fue descubierta en 1997 por el oceanógrafo Charles Moore, aunque su existencia ya había sido predicha en 1988 por estudios de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) del gobierno de los Estados Unidos.
La mayor parte de los fragmentos de plástico que la conforman son diminutos, lo que hace imposible detectarla desde imágenes satelitales.
El origen de estos residuos se atribuye principalmente a fuentes de contaminación plástica de Asia, conectadas a través de la corriente cálida Kuroshio, así como a la intensa actividad pesquera en el Pacífico.
En 2011 el tsunami de Tohoku contribuyó significativamente al aumento de los desechos en dicha mancha.
Figura 2 Gran Isla de Basura del Pacífico Norte

The Great Pacific Garbage Patch (https://en.wikipedia.org/wiki/Great_Pacific_garbage_patch) causes vast quantities of trash to wash ashore at the south end of Hawaii. Very sad to see such scenic coastline spoiled by so much debris. See also: http://www.atlasobscura.com/places/kamilo-beach
Isla de Basura del Pacífico Sur
Identificada en 2011, se encuentra entre Australia y Chile y cubre una extensión de más de 2,6 millones de km².
Nace como producto de la acumulación de desechos arrastrados por el giro subtropical del Pacífico Sur.
Al igual que la isla anterior, predominan redes de pesca desechadas, producto de las prácticas pesqueras insostenibles de empresas chinas, japonesas e inglesas.
Un caso emblemático de esta zona regional de contaminación es la gran cantidad de basura que llega a las costas de la isla Henderson (integra las Islas Pitcairn), uno de los sitios más alejados de la civilización.
Esta isla es reserva marina y Patrimonio Mundial de la UNESCO, y destaca por ser uno de los pocos atolones de coral aún intactos.
Figura 3 Plásticos flotando en el Pacífico Sur

Nota. Adaptado por Plaza Cielo Tierra de Plastic Floating in the Great Pacific Garbage Path {Fotografía}, 2015, The Ocean Clean Up (https://theoceancleanup.com/media-gallery/#&gid=13&pid=8). The Ocean Clean Up.
Isla de Basura del Atlántico Norte
Localizada frente a las costas de Estados Unidos y México, está formada por desechos provenientes de las costas de Europa y América del Norte (atrapados en el giro del Atlántico Norte).
Aunque su existencia fue documentada por primera vez en 1976, su relevancia ambiental cobró mayor atención en 2009, cuando los estudios en la región detectaron la alarmante densidad de desechos en la región.
Compuesta principalmente por microplásticos, posee valores superiores a 200 000 piezas de desechos por km².
Isla de Basura del Atlántico Sur
Con una extensión aproximada de 0,7 millones km², es la más pequeña de las cinco.
Está formada principalmente por residuos provenientes de las costas asiáticas, transportados a través de grandes distancias por las corrientes del Océano Índico.
Confirmada en 2017, contiene alrededor de 2 860 toneladas de plástico.
Isla de Basura del Océano Índico
Descubierta en 2010, tiene una extensión estimada de entre 2,1 a 5,0 millones km².
No se presenta como una masa continua sino como pequeñas formaciones dispersas en cada uno de los cinco giros oceánicos de la región.
Los aportes provienen de diversas fuentes, principalmente actividades industriales y domésticas.
¿Podrían las grandes islas de basura convertirse en nuevos hábitats?
Según algunos autores la «plastisfera» es un ecosistema emergente donde los plásticos acumulados crean un nuevo sustrato que los organismos habitan.
Esto genera nuevas interacciones ecológicas en el medio marino.
También es dable mencionar que el rafting, un fenómeno que consiste en que los organismos marinos se adhieran a objetos flotantes en movimiento, se ha visto influenciado por el aumento de la basura marina y por la expansión de la plastisfera.
Además, la mayor abundancia, durabilidad y flotabilidad de los aportes plásticos ha potenciado este proceso, creando nuevas oportunidades para que estas especies se establezcan lejos de sus hábitats originales.
Un estudio reciente publicado en Nature Ecology & Evolution ha estudiado muestras recolectadas de la Gran Isla de Basura del Pacífico Norte.
Los resultados mostraron que cerca del 98 % de los desechos analizados presentaban bioincrustaciones de invertebrados (especies adheridas a los desechos).
Se identificaron casi 50 especies de invertebrados marinos, incluyendo briozoos, artrópodos y cnidarios.
Asimismo, se encontró evidencia de reproducción en diversos organismos, como cangrejos, caprélidos y anfípodos, lo que indica que estas comunidades no solo sobreviven, sino que también pueden prosperar en estos hábitats flotantes.
Efectos de la plastisfera en las comunidades marinas
Si bien la plastisfera o ecosistemas que han evolucionado para vivir en entornos hechos de plásticos producidos por humanos, proporciona un ambiente hospitalario para algunas especies, el impacto negativo que causa la contaminación plástica en la diversidad marina es preocupante.
De hecho, la fauna marina queda enredada en las redes, principalmente peces, tortugas y mamíferos marinos.
Además, las redes abandonadas continúan capturando individuos, causando gran mortandad.
Razones
Lo que ocurre es que muchas veces las especies confunden los residuos con alimentos, los ingieren, y a causa de la desnutrición, posteriormente mueren.
A su vez la degradación de los plásticos libera sustancias tóxicas en el mar.
Vale, además destacar que con el continuo aumento de los residuos plásticos en los océanos, la presencia de los hábitats flotantes podría transformar radicalmente la biogeografía marina, y afectar los ecosistemas oceánicos a una escala sin precedentes.
Referencias
- Briggs, H. (24 de marzo de 2018). La preocupante velocidad a la que está creciendo la gran isla de basura del Pacífico que ya tiene tres veces el tamaño de Francia. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43515386
- Carlton, J.T., Chapman, J.W., Geller, J.B., Miller, J.A., Carlton, D.A., McCuller, M.I., Treneman, N.C., Steves, B.P. & Ruiz, G.M. (2017). Tsunami-driven rafting: Transoceanic species dispersal and implications for marine biogeography. Science, 357 (6358), 1402–1406. https://doi.org/10.1126/science.aao1498
- Aquae Foundation. (5 de octubre de 2005). La isla de basura del océano Pacífico. Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae.org/wiki/alarmante-aumento-de-la-isla-de-basura/
- Hansen, G. I., Hanyuda, T., & Kawai, H. (2018). Invasion threat of benthic marine algae arriving on Japanese tsunami marine debris in Oregon and Washington, USA. Phycologia, 57(6), 641–658. https://doi.org/10.2216/18-58.1
- Haram, L. E., Carlton, J. T., Centurioni, L., Choong, H., Cornwell, B., Crowley, M., Egger, M., Hafner, J., Hormann, V., Lebreton, L., Maximenko, N., McCuller, M., Murray, C., Par, J., Shcherbina, A., Wrigh, C. & Ruiz, G. M. (2023). Extent and reproduction of coastal species on plastic debris in the North Pacific Subtropical Gyre. Nature Ecology & Evolution, 7(5), 687-697. https://doi.org/10.1038/s41559-023-01997-y
- McGregor, I. (6 de julio de 2019). Ecología: la isla Henderson, un paraíso arruinado por el plástico. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/ecologia-la-isla-henderson-paraiso-arruinado-plastico-nid2273590/
- Henche, P.M. (febrero de 12 de 2025). Una isla de basura llena de vida en medio del Pacífico: 80.000 toneladas de plástico y tres veces el tamaño de Francia. La Razón. https://www.larazon.es/sociedad/isla-basura-llena-vida-medio-pacifico-80000-toneladas-plastico-tres-veces-tamano-francia-p7m_2025021267ac9423417ec20001f710ae.html
- Lebreton, L., Slat, B., Ferrari, F., Sainte-Rose, B., Aitken, J., Marthouse, R., Hajbane, S., Cunsolo, S., Schwarz, A., Levivier, A., Noble, K., Debeljak, P., Maral, H., Schoeneich-Argent, R., Brambini, R. & Reisser, J. (2018). Evidence that the Great Pacific Garbage Patch is rapidly accumulating plastic. Scientific reports, 8(1), 4666. https://doi.org/10.1038/s41598-018-22939-w
- Murray, C. C., Maximenko, N. & Lippiatt, S. (2018). The influx of marine debris from the Great Japan Tsunami of 2011 to North American shorelines. Marine Pollution Bulletin, 132, 26–32. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.01.004
- National Geographic. (18 de mayo de 2017)). Esta isla deshabitada está cubierta por 38 millones de trozos de plástico. ¿Por qué? National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2017/05/esta-isla-deshabitada-esta-cubierta-por-38-millones-de-trozos-de-plastico-por-que
- National Oceanic and Atmospheric Administration. (23 de julio de 2024). Garbage patches. NOAA Marine Debris Program. Recuperado de https://marinedebris.noaa.gov/discover-marine-debris/garbage-patches
- Reporte Ambiental. (14 de enero de 2020). Contaminación: las 5 islas de basura más grandes del planeta. Reporte Ambiental. https://reporteambiental.com/greenpeace-chile/contaminacion-las-5-islas-de-basura-mas-grandes-del-planeta/