Skip to main content
Lunes 01: Luna en apogeo a las 12:28 
La Luna alcanzará a lo largo de su órbita el punto más lejano a la Tierra y aparecerá un poco más pequeña que en otros momentos. La distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada y traza un camino llamado elipse. La distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384 400 km. A medida que la Luna recorre su órbita elíptica alrededor de la Tierra, la distancia varía en un ±6,6 % respecto de nuestro planeta. Cuando la Luna se encuentra en el perigeo (punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra) la distancia entre nuestro planeta y nuestro satélite es de 356 000 km (aproximadamente), y de 407 000 km (aproximadamente) en el apogeo (punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejado de la Tierra).
La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita, cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo), y, diametralmente opuesto, cuando nuestro satélite se encuentra a la máxima distancia de nuestro planeta (punto conocido como apogeo).
Como consecuencia de esto, su tamaño angular también varía por el mismo pequeño factor entre 29,4 y 33,5 minutos de arco, y su brillo también cambia, aunque esto es difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco). Para tener una noción del cambio aparente en su tamaño, cuando la Luna llega al perigeo y apogeo en fase llena se ve como sigue:
La imagen muestra la variación en el tamaño angular de la Luna a escala. El cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto comparando fotografías.
Aunque el tamaño angular de la Luna ((medida aparente de su diámetro, visto desde la tierra) sólo cambia en una cantidad muy modesta, es posible observarla mucho más grande de lo que realmente es cuando está cerca del horizonte. Esto en realidad es una ilusión óptica llamada ilusión lunar, que deja de tener efecto a medida que la Luna asciende en el cielo. En efecto, cualquier fotografía revelará que la Luna tiene exactamente el mismo tamaño, independientemente de si aparece en el horizonte o directamente sobre nuestras cabezas. La razón por la que percibimos esta ilusión óptica es objeto de acalorados debates. Sin embargo, puede explicar por qué algunas personas están convencidas de que la Luna parece más grande algunas noches que otras, a pesar de que los cambios en su tamaño real son tan pequeños.
El apogeo del 1 de enero de 2024 se producirá cuando la Luna esté en el último cuarto creciente, y nuestro satélite natural aparezca en el cielo de la mañana. Ocasión en que la Luna se alejará a una distancia de 404 000 kilómetros de la Tierra y aparecerá con un diámetro angular de 29,50  minutos de arco (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1° de arco, y 1° = 60’ de arco). 
Martes 2: la Tierra en el perihelio a las 21:38
El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol llevará a nuestro planeta a su punto más cercano al Sol (llamado perihelio):  0,9833 U.A¹
En esta animación se puede observar como varía la velocidad de traslación de la tierra en función de la distancia Tierra-Sol. Cuando la Tierra se encuentra más cerca del sol, su velocidad aumenta, siendo mayor en el punto conocido como Perihelio. Contrariamente a esto, mientras se aleja del Sol, su velocidad comienza a disminuir, hasta llegar al punto de mínima velocidad, llamado Afelio.
La distancia de la Tierra al Sol varía cerca de un 3 % a lo largo del año porque su órbita tiene una forma ligeramente ovalada, siguiendo un camino llamado elipse. Esta variación es bastante leve debido a que la órbita de la Tierra es más parecida a un círculo que a una elipse. Así, nuestro planeta completa una revolución sobre esta órbita de forma ovalada alrededor del Sol cada año, llegando al perihelio aproximadamente el mismo día todos los años. En 2024, esto sucederá el 2 de enero.
Durante este día, técnicamente hablando, el Sol aparece más grande en el cielo que en cualquier otra época del año, y es el momento en que la Tierra recibe la mayor cantidad de radiación. Sin embargo, es importante aclarar que los cambios anuales en nuestro clima, por ejemplo, entre el verano y el invierno, no son causados por la mayor proximidad o mayor lejanía respecto del Sol, sino por la inclinación que posee el eje de rotación de la Tierra respecto al plano orbital  Esto significa que nada tienen que ver las estaciones con la variación de las distancia respecto del Sol.
Jueves 4: Luna en cuarto menguante a las 00:31

Posición relativa entre el Sol y la Luna vistas desde la Tierra en el transcurso del día durante la fase cuarto menguante. Crédito: Plaza Cielo Tierra.
Domingo 07: Venus a mayor altura en el cielo matutino
Visto desde Córdoba, Venus alcanzará su punto más alto en el cielo en su aparición matutina de 2023-2024. Brillará intensamente con una magnitud de -4,4. (recordemos  que el término magnitud en astronomía se refiere al brillo aparente de un objeto celeste, mientras más bajo es el valor de la magnitud, más brillante se verá el objeto en el cielo).
Posición de Venus durante la madrugada del domingo 7, a las 04:00 h aproximadamente.
Desde Córdoba, esta aparición alcanzará una altitud máxima de 30° sobre el horizonte durante el amanecer del 7 de enero de 2024 (referencia: el ancho del puño equivale a 10° de arco, y 1° = 60’ de arco)
La órbita de Venus se encuentra más cerca del Sol que la de la Tierra, razón por la que siempre aparece cerca del Sol, perdiéndose en el resplandor del Sol la mayor parte del tiempo. Es observable durante unos meses cada vez que alcanza su mayor separación del Sol, (llamado, mayor elongación). En estas ocasiones, Venus es tan brillante, que se convierte en el tercer objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna. Estas apariciones se repiten aproximadamente una vez cada 1,6 años, y tienen lugar alternativamente en el cielo de la mañana y del atardecer, dependiendo de si Venus se encuentra al este o al oeste del Sol. Cuando se encuentra hacia el este, sale y se pone poco tiempo después del Sol y es visible al atardecer. Cuando se encuentra al oeste del Sol, sale y se pone poco tiempo antes que el Sol y es visible poco antes del amanecer.
En cada aparición, Venus alcanza una separación máxima del Sol de unos 48°. Sin embargo, algunas épocas del año son más favorables para observar a Venus que otras. 
Desde Córdoba alcanza una altitud máxima de entre 28° y 47° al amanecer, sobre el horizonte y en cada aparición matinal, según la época del año. Durante su aparición en el período 2023-2024 alcanzará un máximo de 30° sobre el horizonte al amanecer del 7 de enero de 2024.
Mercurio en dicotomía a las 05:06 
Mercurio alcanzará la mitad de la fase en el fenómeno conocido como “dicotomía” en su aparición matutina entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. Se iluminará rápidamente al inicio de su aparición matutina al emerger de la conjunción inferior. Antes de su aparición, el planeta más cercano al Sol, pasará entre la Tierra y nuestra estrella, momento en el que su lado no iluminado se volverá hacia la Tierra y aparecerá como una delgada media luna, apenas iluminada. A medida que avance en el recorrido sobre su órbita, esta media luna crecerá y se volverá gibosa. La órbita de Mercurio se encuentra más cerca del Sol que la de la Tierra, lo que significa que siempre aparece cerca del Sol y se pierde la mayor parte del tiempo, en su resplandor.
A continuación se muestran imágenes de Mercurio en “dicotomía” o “en fase”:
Mercurio en dicotomía, o como comúnmente se lo conoce, en fase.
La fase de Mercurio varía según su posición relativa a la Tierra. Cuando pasa entre la Tierra y el Sol, el lado que “mira” hacia la Tierra está completamente sin iluminación, como una Luna nueva, con lo cual el planeta es imposible de observar. Por el contrario, cuando Mercurio se encuentra sobre su órbita frente a la Tierra, pasando casi por detrás del Sol, aparece completamente iluminado, como una Luna llena. Sin embargo, en ese momento también está en su punto más distante de la Tierra, por lo que en realidad, en el cielo se verá más débil que en otras ocasiones. Si a esto le sumamos la cercanía que existe entre el planeta y el Sol, es decir, que posee una elongación pequeña, el resultado es que no será posible observar a Mercurio, pues la luminosidad de nuestra estrella lo vuelve invisible a nuestros ojos.
Cuando el planeta tiene la mitad de su superficie iluminada por el Sol, similar a lo que ocurre con la Luna, cuando se encuentra en fase cuarto creciente o menguante, se dice que Mercurio se encuentra en dicotomía. Desde Córdoba, esta aparición será difícil de observar, alcanzando una altitud máxima de 20° sobre el horizonte al amanecer del 17 de enero de 2024.
Dado que Mercurio sólo puede observarse durante el crepúsculo, es particularmente difícil encontrarlo cuando se encuentra en una fase de media luna delgada. Por lo tanto, será mucho más fácil de ver en los días posteriores a que alcance su punto más alto en el cielo -cuando mostrará una fase gibosa- que en los días anteriores.
Lunes 8: conjunción de la Luna y Venus a las 17:12
La Luna y Venus  se encontrarán en conjunción compartiendo la misma ascensión recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo), con la Luna pasando 5°42′ al sur de Venus (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
Posición de la Luna y Venus, poco antes de encontrarse en conjunción, a las 03:20 del Lunes 8.
Posición de la Luna y Mercurio, durante la madrugada del martes 9, antes del amanecer.
Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Ofiuco, será visible desde poco después de su salida, a las 04:44, hasta poco antes del amanecer. Advertencia: Tenga siempre extrema precaución al intentar realizar observaciones diurnas de la Luna mientras el Sol está sobre el horizonte.
El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio o un par de binoculares, pero será visible a simple vista.
Miércoles 10: conjunción de la Luna y Marte a las  05:32
La Luna y Marte se encontrarán en conjunción compartiendo la misma ascensión recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo), con la Luna pasando 4°09′ al sur de Marte (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
Posición de la Luna y Marte en conjunción, a las 05:32, poco antes del amanecer del miércoles 10.
Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Sagitario, será visible desde poco después de su salida, a las 05:09, hasta poco antes del amanecer. Advertencia: Tenga siempre extrema precaución al intentar realizar observaciones diurnas de la Luna mientras el Sol está sobre el horizonte. 
El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o a través de un par de binoculares.
Jueves 11: Luna nueva a las 08:58
La imagen muestra la posición relativa entre el Sol y la Luna vistas desde la Tierra, en el transcurso del día, durante la fase de Luna Nueva. Crédito: Plaza Cielo Tierra.
Viernes 12: Mercurio en mayor elongación oeste a las 16:18
Mercurio alcanzará su mayor separación del Sol en su aparición matutina entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. Brillará intensamente con una magnitud de -0,3.  (recordemos  que el término magnitud en astronomía se refiere al brillo aparente de un objeto celeste, mientras más bajo es el valor de la magnitud, más brillante se verá el objeto en el cielo).
Representación gráfica de máxima elongación de un planeta. Crédito: Plaza Cielo Tierra.
Dado que la órbita de Mercurio se encuentra más cerca del Sol que la de la Tierra, el planeta aparece siempre cerca del Sol y se pierde en el resplandor del Sol la mayor parte del tiempo. De esta forma sólo es observable durante algunos meses, cada vez que alcanza la mayor separación del Sol. En los momentos denominados de mayor elongación
Estas apariciones se repiten aproximadamente una vez cada tres o cuatro meses y tienen lugar alternativamente en el cielo de la mañana y del atardecer, dependiendo de si Mercurio se encuentra al este o al oeste del Sol. Cuando se encuentra hacia el este, sale y se pone poco tiempo después del Sol y es visible al atardecer. Cuando se encuentra al oeste del Sol, sale y se pone poco tiempo antes que el Sol y es visible poco antes del amanecer.
Desde Córdoba alcanza una altitud máxima de entre 9° y 29° sobre el horizonte al amanecer durante cada aparición matinal, según la época del año. Durante su aparición entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, alcanzará un máximo de 20° sobre el horizonte al amanecer del 17 de enero de 2024.
Sábado 13: Luna en perigeo a las 07:35 
A lo largo de su órbita, a esta hora de la tarde, la Luna alcanzará el punto más cercano a la Tierra, y aparecerá un poco más grande que en otros momentos. La distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada y traza un camino llamado elipse. Esto es: la distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384 400 km. A medida que la Luna recorre su órbita elíptica alrededor de la Tierra, la distancia varía en un ±6,6 respecto de nuestro planeta. Cuando la Luna se encuentra en el perigeo (punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra) la distancia entre nuestro planeta y nuestro satélite es de 356 000 km (aproximadamente), y de 407 000 km (aproximadamente) en el apogeo (punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejado de la Tierra).
La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo), y diametralmente opuesto, cuando nuestro satélite se encuentra a la máxima distancia de nuestro planeta (punto conocido como apogeo). Crédito: Plaza Cielo Tierra.
Como consecuencia de esto, su tamaño angular también varía por el mismo pequeño factor, entre 29,4 y 33,5 minutos de arco, y su brillo también cambia, aunque esto es difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco). Para tener una noción del cambio aparente en su tamaño, cuando la Luna llega al perigeo y apogeo en fase llena se ve como sigue:
La imagen muestra la variación en el tamaño angular de la Luna a escala. El cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto comparando fotografías. Crédito: Plaza Cielo Tierra. 
Aunque el tamaño angular de la Luna (medida aparente de su diámetro, visto desde la tierra) sólo cambia en una cantidad muy modesta, en realidad es posible observar a la Luna mucho más grande de lo que realmente es cuando está cerca del horizonte. Esto se debe a una ilusión óptica llamada ilusión lunar, que deja de tener efecto a medida que la Luna asciende en el cielo. Cualquier fotografía revelará que la Luna tiene exactamente el mismo tamaño, independientemente de si aparece en el horizonte o directamente sobre nuestras cabezas. 
La razón por la que percibimos esta ilusión óptica es objeto de acalorados debates. Sin embargo, puede explicar por qué algunas personas están convencidas de que la Luna parece más grande algunas noches que otras, a pesar de que los cambios en su tamaño real sean tan pequeños. 
Como el perigeo del 13 de enero de 2024 ocurrirá cerca del momento de la Luna nueva, la Luna aparecerá como nada más que una delgada media luna.
En esta ocasión la Luna pasará a una distancia de 362.000 km de la Tierra, y aparecerá con un diámetro angular de 32,97 minutos de arco (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco). 
Domingo 14: conjunción de la Luna y Saturno a las 06:33 
La Luna y Saturno se encontrarán en conjunción compartiendo la misma ascensión recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo), con la Luna pasando 2°08′ al sur de Saturno (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
Posición de la Luna y Saturno en el cielo, el domingo 14 a las 21.
Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Acuario, será visible desde el atardecer, hasta poco antes de su puesta a las 22:39. Advertencia: tenga siempre extrema precaución al intentar realizar observaciones diurnas de la Luna mientras el Sol está sobre el horizonte.
El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o a través de un par de binoculares.
Martes 16: Mercurio a mayor altura en el cielo matutino
Visto desde Córdoba, Mercurio alcanzará su punto más alto en el cielo durante su aparición matutina entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. Brillará intensamente con una magnitud de -0,3. (Recordemos que el término magnitud en astronomía se refiere al brillo aparente de un objeto celeste, mientras más bajo es el valor de la magnitud, más brillante se verá el objeto en el cielo).
Posición de Mercurio el martes 16, poco antes del amanecer. Crédito: www.stelarrium.org
Desde Córdoba, Mercurio será difícil de observar pues alcanzará una altitud máxima de 20° sobre el horizonte al amanecer del 17 de enero de 2024.
Jueves 18: Luna en cuarto creciente a las 00:53 

Luna vista desde la Tierra en el transcurso del día durante la fase cuarto creciente. Crédito: Plaza Cielo Tierra.
Conjunción de la Luna y Júpiter a las 17:42
La Luna y Júpiter se encontrarán en conjunción compartiendo la misma ascensión recta (coordenada del sistema ecuatorial que se utiliza para localizar astros en el cielo), con la Luna pasando 2° 46′ al norte de Júpiter (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco).
Posición de la luna y Júpiter el jueves 18 a las 22 h. Créditos: www.stellarium.org
Desde Córdoba, la pareja ubicada en la constelación de Aries, será visible desde el atardecer hasta poco antes de que se ponga, a las 01:12 aproximadamente. El par estará demasiado separado para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero será visible a simple vista o a través de un par de binoculares.
Jueves 25: Luna llena a las 14:53 

La secuencia de imágenes muestra la posición relativa entre el Sol y la Luna en su fase de llena vistas desde la Tierra en el transcurso del día. Crédito: Plaza Cielo Tierra.
La pareja estará lo suficientemente cerca como para caber dentro del campo de visión de un telescopio, pero también será visible a simple vista o a través de un par de binoculares.
Lunes 29: Luna en apogeo las 05:14 
La Luna alcanzará a lo largo de su órbita el punto más lejano a la Tierra y parecerá un poco más pequeña que en otros momentos. La distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada y traza un camino llamado elipse. 
La distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384 400 km, a medida que la Luna recorre su órbita elíptica alrededor de la Tierra, la distancia varía en un ±6,6 % respecto de nuestro planeta. Cuando la Luna se encuentra en el perigeo (punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra) la distancia entre nuestro planeta y nuestro satélite es de 356 000 km (aproximadamente), y de 407 000 km (aproximadamente) en el apogeo (punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejado de la Tierra).
La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo), y, diametralmente opuesto, cuando se encuentra a la máxima distancia (punto conocido como apogeo). Crédito: Plaza Cielo Tierra.
Como consecuencia de esto su tamaño angular también varía por el mismo pequeño factor, entre 29,4 y 33,5 minutos de arco, y su brillo también cambia, aunque esto es difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1º de arco, y 1º = 60’ de arco). Para tener una noción del cambio aparente en su tamaño cuando la Luna llega al perigeo y apogeo en fase llena se ve como sigue:
La imagen muestra la variación en el tamaño angular de la Luna a escala. El cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto comparando fotografías.
Aunque el tamaño angular de la Luna (medida aparente de su diámetro, visto desde la tierra) ssólo cambia en una cantidad muy modesta, es posible observarla más grande de lo que realmente es cuando se acerca al horizonte. Esto en realidad es una ilusión óptica llamada ilusión lunar, que deja de tener efecto a medida que la Luna asciende en el cielo. Cualquier fotografía revelará que la Luna tiene exactamente el mismo tamaño, independientemente de si aparece en el horizonte o directamente sobre nuestras cabezas. La razón por la que percibimos esta ilusión óptica es objeto de acalorados debates. Sin embargo, puede explicar por qué algunas personas están convencidas de que la Luna parece más grande algunas noches que otras, a pesar de que los cambios en su tamaño real son tan pequeños.
El apogeo del 29 de enero de 2024 ocurrirá cerca del momento de la Luna menguante, por lo que aparecerá en el cielo de  la mañana.
En esta ocasión, la Luna se retirará a una distancia de 405 000 km de la Tierra y aparecerá con un diámetro angular de 29.43 minutos de arco. (referencia: el ancho del dedo meñique equivale a 1° de arco, y 1° = 60’ de arco).
Notas
¹ U.A.: unidad astronómica equivale a 150 millones de km, la distancia promedio entre la Tierra y el Sol.

Leave a Reply