Skip to main content

Este 29 de septiembre se celebra “el día del inventor” en la Argentina, en honor a creador de un producto que revolucionó por completo la manera de escribir, estamos hablando de Ladislao Jose Biro, de origen húngaro nacionalizado argentino, que inventó una lapicera para escribir con tinta de pasta que no chorreaba, en contraposición a las lapiceras “a fuente” con tinta líquida que se usaban en ese momento y que se popularizó con el nombre de “birome”.  A lo largo de esta nota conoceremos diferentes inventos creados en nuestro país. 

 

Jeringa Autodescartable y capuchón de seguridad de Carlos Arcusin

La jeringa autodescartable fue un invento realizado por Carlos Arcusin en 1992, quien diseñó un tipo especial de jeringa descartable que una vez utilizada se auto-destruye, evitando así su reutilización. Gracias a su mecanismo en donde, una vez que el émbolo extrae y empuja el líquido al ser inyectado, el disco de empuje se separa automáticamente del vástago que lo sostiene y de éste modo imposibilita darle un segundo uso a esta jeringa. A diferencia de la jeringa descartable, la aguja en la jeringa autodescartable se encuentra adosada al cuerpo de la jeringa. Tiempo después continuó perfeccionando su invención y agregó un capuchón de seguridad para agujas hipodérmicas, muy útiles para evitar accidentes con pinchazos de la aguja utilizada. 

Se cree que Acusin se inspiró en un hecho de su vida cotidiana para crear la aguja autodescartable: al pasar con su auto por la puerta del Sanatorio Güemes en Buenos Aires y observar cómo se desplegaba un operativo policial. Horas después entendería la causa de esta situación por la televisión, ya que en esta institución se lavaban las jeringas ya usadas para volver a ponerlas en circulación. 

Carlos Acusin recibió diferentes premios y menciones por su invención, entre ellas cuatro medallas de oro en Suiza y Japón, entre las que se destacan la de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual perteneciente a la ONU. La OMS ha declarado su uso obligatorio recién a partir de 2020. Se estima que al año se utilizan alrededor de 16.000 billones de jeringas.

Fotografía Jeringa Autodescartable. Fotografia

La Transfusión de Sangre indirecta de Luis Agote

Luis Agote, fue un médico e investigador argentino. Fue el primero en realizar en el mundo transfusiones de sangre indirectas sin que la sangre se coagulara en el recipiente que la contenía.

Nacido en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1868, cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional, y luego ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en el año 1887 donde obtuvo la titulación  de médico gracias a su tesis sobre hepatitis supurada. Años más tarde empezaría a ejercer su profesión médica hasta el año 1895 que fue nombrado director del lazareto de la isla Martin García. Para luego en 1905 ser profesor suplente de la Facultad de Medicina y en 1915 titular de la cátedra de Clínica Médica. 

Se dedicó a estudiar y a comprender el problema de la conservación prolongada de la sangre, sus primeros intentos estuvieron abocados a la utilización de recipientes especiales y al mantenimiento de la sangre a temperatura constante. Como estas investigaciones no dieron el resultado esperado, comenzó a buscar otras alternativas como, por ejemplo, alguna sustancia que agregada a la sangre evitará la coagulación. Luego de varias pruebas de laboratorio in vitro y en animales, encontró que el compuesto químico citrato de sodio, una sal derivada del ácido cítrico que contienen algunas frutas, evitaba la formación de coágulos, además esta sustancia era tolerada y eliminada del organismo sin causar mayores problemas. 

Fotografía de la primera transfusión de sangre indirecta el 9 de noviembre de 1914. Fotografia

La primera prueba realizada a una persona fue realizada en 1914 en el aula del instituto modelo de clínica médica, durante esta prueba un paciente que había sufrido grandes pérdidas de sangre recibió una transfusión de 300 centímetros cúbicos de sangre donados por un empleado de la institución y conservado por la adición de citrato de sodio, tres días después, el paciente se encontraba en perfectas condiciones, siendo dado de alta. 

Sin duda fue un aporte inmenso a la ciencia y a la medicina, permitiendo salvar incontables vidas al realizar un método de transfusión de sangre de manera simple, inocua y fácil de realizar por los profesionales de la salud. 

La birome de Ladislao Jose Biro

La birome fue una creación del húngaro-argentino Ladislao Jose Biro (1899-1985) una mente brillante que no conocía de límites a la hora de inventar cosas. Otros de sus inventos fueron una cerradura “inviolable”, un sistema para aumentar la resistencia mecánica de barras de cemento, un termógrafo clínico, un proceso continuo para la producción de resinas fenólicas, un reloj o temporizador para poner el lavarropas en funcionamiento y una caja de velocidades automática para coches, que vendió a la compañía General Motors en Berlín, quienes lo compraron no para fabricarlo sino para evitar que lo hiciera la competencia. Pero, sin dudas, la birome ha sido su mejor y más reconocida creación. Se cree que la invención de la birome se debe a que Biro observó el rodar de una pelota mojada que al pasar por el agua, está continuaba trazando una línea de agua sobre la superficie del suelo. 

Fotografía de Ladislao Jose Biro en 1978. Fotografía

A partir de esta idea, decidió entonces diseñar y fabricar una lapicera que empleara un bola mucho más pequeña y en el año 1931 presentó su invento en la feria internacional de Budapest para patentarlo recién en 1938. En 1940, Jose Biro llegaría a Argentina huyendo de los nazis, y fundaría su compañía con la cual perfeccionaría la birome y la lanzaría a la venta en 1943 convirtiéndose en un verdadero éxito. Biro vendió la patente de la birome a la empresa estadounidense Eversharp Faber, la cual luego se la vendería a la empresa francesa Bic, la cual popularizó aún más el uso de la birome. 

Publicidad del primer birome en la revista argentina Leoplan, de 1945. Fotografía

Birome fabricada por Ladislao Biro. Fotografía

La birome consiste en un tubo de plástico con tinta semilíquida en su interior, un cono de bronce y una pequeña bolita de acero en su extremo para descargar la tinta al hacer el trazo, por esto se la conoció también con el nombre general de “bolígrafo”.

Más tarde llegaron otras creaciones como la famosa versión con sistema retráctil o la birome de doble o triple color, también patentadas por Biro.

El bastón blanco para personas invidentes de José Mario Fallótico

La creación del bastón para ciegos se le atribuye al político e inventor santafesino José Mario Falliotico. Según diferentes historiadores y diversos datos recolectados, se pudo determinar que la idea surgió un 22 de Junio de 1931 en Buenos Aires, mientras José se encontraba en la intersección de las calles Rivadavia y Medrano, en ese momento observó a una persona desorientada intentando cruzar la calle, luego de unos minutos, se dio cuenta que se trataba de una persona no vidente. Por lo cual decidió ayudarla a cruzar la calle y al volver a su casa Fallotico ideó una manera para poder identificar a personas no videntes con el objetivo de poderlas auxiliar de manera más rápida en caso de ser necesario. Fue entonces que se le ocurrió la idea de identificación mediante un clásico palo blanco. Pero nunca patentó su invento. Y finalmente la patente fue registrada por otra persona en los Estados Unidos.

El bastón blanco es de gran utilidad para las personas no videntes permitiéndoles realizar un reconocimiento espacial y esquivar obstáculos Fotografía

Existen diferentes tipos de bastón, entre los más comunes se encuentran el bastón simple, el bastón guía y el bastón largo. El tamaño del bastón puede llegar a la altura del esternón y la medida puede variar dependiendo de la altura de la persona que lo utiliza​. El bastón blanco permite a las personas no videntes realizar sus actividades en la vía pública con mucha más confianza.

Otro gran invento Argentino es el semáforo para personas invidentes o con visibilidad reducida, fue creado por Mario Davila en el 1983. Se instala en las esquinas y su funcionamiento es muy sencillo: emite sonidos en distintos tonos, que permiten que la persona reciba de forma clara e inequívoca información del estado del cruce de calle y evitan que le llegue de forma confusa o mezclada con el ruido del tráfico. Cuando el tono es alto significa vía libre para cruzar la calle y cuando es bajo significa que hay que detenerse. 

El Colectivo 

A finales de la década de los años 20 el crecimiento poblacional de la Argentina aumentaba más y más, los habitantes de Buenos Aires no contaban con suficientes medios de transporte y por otro lado los taxistas no podían dar respuesta a la gran demanda debido a los largos trayectos que hacían por viaje. Se cree que su origen se remonta a 1928 cuando un grupo de taxistas decidió realizar un recorrido fijo, anunciándose con un cartel en su parte delantera y permitiendo subir a grupos de pasajeros, este modo de transporte se extendió por todo el mundo.

Con el viaje en “colectivo”, los transportistas cubrieron los dos problemas antes mencionados. Por un lado, captaron más pasajeros y por otro cubrieron la demanda de transporte. Nada mal, pues la gente aceptó esta modalidad de buena manera y poco a poco comenzó a hacer del colectivo una práctica no sólo popular, sino deseada.

Aquella primera generación de colectivos llegó a contar con 40 unidades. Los viajes eran marcados con tiza en los parabrisas y contaba incluso con chóferes mujeres y líneas exclusivas para mujeres.

En otros países lo llaman autobús, ómnibus o autocar. A pesar de que hoy se presentan en las calles de todos los países del mundo, este transporte nació en Buenos Aires.

Bypass Coronario del Dr. Rene Favaloro

La primera cirugía de revascularización coronaria registrada se realizó en los EEUU en el año 1960, esta técnica fue significativamente mejorada por el cardiocirujano argentino Rene Favaloro en 1967. Este procedimiento médico revolucionó la medicina, permitiendo salvar la vida de millones de personas. Dicho método se utiliza actualmente y consiste en realizar un atajo sobre una obstrucción vascular utilizando venas o arterias del paciente. De esta manera la intervención médica permite irrigar sangre sobre el músculo cardíaco comprometido.

El Dr. René Favaloro nació en la ciudad de La Plata un 12 de junio de 1923. Estudió medicina en la Universidad Nacional de La Plata. Años más tarde, en 1962, viajó a Estados Unidos para estudiar en la Cleveland Clinic, en la ciudad de Cleveland. Cinco años después, en el mismo centro médico, implementó la revolucionaria técnica del bypass coronario.

Fotografía oficina de Favaloro Fotografía

El Dr. Favaloro decidió volver a la Argentina en el año 1971 con la intención de poder desarrollar un centro de excelencia médica parecido al de la Cleveland Clinic en Estados Unidos, espacio en el cual confluirían varias áreas interrelacionadas como la educación, la investigación y la atención médica. Gracias a su enorme prestigio y trayectoria, logró crear en 1975 la Fundación Favaloro junto con otros profesionales, desarrollando una excelente labor en el campo de la cardiología. Recién en 1980, el Dr. Favaloro creó el Laboratorio de Investigación Básica, que financió él mismo y que dio lugar, años más tarde, a la Universidad Favaloro. Lamentablemente la crisis en Argentina de los años 90 lo llevó a sufrir una gran depresión, que lo llevó a la fatídica decisión de quitarse la vida.

Rene Favoloro con el premio nobel argentino Luis Federico Leloir.

El doctor René Favaloro nació en la ciudad de La Plata un 12 de junio de 1923. Estudió medicina en la Universidad de La Plata. Años más tarde, en 1962, viajó a Estados Unidos para estudiar en el Cleveland Clinic. Cinco años después, en el mismo centro médico, implementó la revolucionaria técnica del bypass.

Sifón Drago

¿Sabías que el sifón de soda es un invento argentino? Lleva el nombre de sifón drago y es un tipo de sifón recargable, fue fabricado y comercializado por la empresa Drago Argentina desde 1965. Hoy en día continúa siendo usado por el bajo costo que supone al ser recargable, lleva el nombre de su creador Enrique Alvarez Drago. Este tipo de sifón consiste en una botella de acero inoxidable, un cabezal en donde se encuentra la palanca y en la parte inferior la válvula para la recargar el líquido, también posee una manguera con una goma que se encuentra entre el cabezal y la botella. 

Para recargar este tipo de sifones se ponía agua y por la válvula inferior se conectaba a una garrafa de gas de dióxido de carbono (CO2) para producir las particulares burbujas del agua carbonatada o simplemente, la soda. 

Impresiones dactilares de Juan Vucetich

Juan Vucetich nació el 20 de julio de 1858 en Hvar, por aquel entonces perteneciente al imperio de Austria y actualmente Croacia,  a los 23 años se estableció en la argentina y un tiempo más tarde ingresó a la policía de la Provincia de Buenos Aires. Sobre la base de los estudios desarrollados por el antropólogo británico Francis Galton, el investigador argentino desarrolló un método centrado en el registro de cuatro rasgos fundamentales de las impresiones dactilares: arco, presillas internas, presillas externas y verticilos. 

 

Juan Vucetich creador de las primeras fichas dactilares del mundo. Imagen

El primero de septiembre de 1891, Vucetich realizó las primeras fichas dactilares del mundo, con las huellas de 23 procesados en homenaje a su trabajo la fecha se estableció como el Día

Mundial de la Criminalística

En el año 1907 la Academia de Ciencias de París informó públicamente que el método ideado por Vucetich era el más exacto, conocido hasta el momento. En 1911, al sancionarse en Argentina la ley 8.129 de Servicio Militar y Registro Electoral, se adoptó el sistema para la identificación de los varones mayores de 18 años.

Elementos utilizados para realizar fichas dactilares.

 

Juan Vucetich se estableció en Dolores en 1917, allí murió el 25 de enero de 1925, en homenaje a su tarea la Escuela de Policía de la Provincia de Buenos Aires lleva su nombre.

El Sonido Holofónico de Hugo Zucarelli

¿Escuchaste alguna vez el sonido holofonico? La holofonía o sonido holofónico es una técnica de espacialización sonora creada y utilizada durante los años 80. A partir de esta técnica se logra reproducir sonidos por tan sólo dos vías, las cuales entregan plena recepción de espacialidad; de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, y de atrás hacia adelante.

Su creador fue el argentino Hugo Zuccarelli, quien decide nombrar su invención de tal manera por el parecido a la “imagen holográfica”, que era una técnica de fotografía que conseguía un efecto tridimensional.  En este caso, la música proviene de varios puntos, es por esta misma razón que también suele llamarse sonido 3D. Los términos «Holophonics Tm» y «Holofonía Tm» son marca registrada de su propiedad.

Fotografía de Hugo Zuccarelli con Roger Waters y David Gilmour en los años 70. Fotografía

Si bien el invento de Zucarelli, nunca tuvo el éxito comercial esperado, debido en parte al avance de la tecnología Dolby Surround, recibió el apoyo de la reconocida banda Pink Floyd, pudiendo grabar con ello “The Final Cut” en 1982. Además de haberse empleado en el álbum The Pros and Cons of Hitch Hiking, solista de Roger Waters,​ en Argentina se empleó en el trabajo De Ushuaia a La Quiaca de León Gieco. El primer prototipo de oído artificial holofónico fue nombrado «Ringo» en honor al boxeador argentino Ringo Bonavena. 

Zuccarelli se formó como ingeniero químico, desarrolló la técnica desde prácticamente cero para comprender cómo el tímpano es capaz de localizar el sonido ambiente. Así describe Wikipedia su desarrollo: «Me encerraba en un armario oscuro con un auricular y ella (su esposa) hacía sonidos alrededor del oído artificial con una caja de fósforos. Después de mucho tiempo empezó a escucharse perfectamente«

A lo largo de esta nota, pudimos conocer a diferentes creadores argentinos (algunos de nacimiento y otros por adopción) que con sus inventos cambiaron de manera significativa la vida de miles de personas. Es por esto que este 29 de Septiembre celebramos sus aportes y agradecemos sus grandes ideas convertidas en elementos y procedimientos útiles para la humanidad.

 

Fuentes: 

https://www.seminuevos.com/blog/la-historia-del-colectivo-argentino/

https://www.iprofesional.com/economia/331970-la-birome-la-historia-del-mayor-invento-argentino-del-siglo-xx 

https://www.grifols.com/es/-/indirect-transfusion 

https://antesdesercalle.wixsite.com/antesdesercalle/post/2016/10/02/la-primera-transfusi%C3%B3n-indirecta-de-sangre-la-hizo-el-argentino-luis-agote 

https://www.infobae.com/discapacidad/2017/03/25/baston-blanco-el-curioso-origen-de-la-herramienta-esencial-de-toda-persona-no-vidente/

https://es.wikipedia.org/wiki/Colectivos_de_Buenos_Aires

https://www.seminuevos.com/blog/la-historia-del-colectivo-argentino/ 

https://www.imcnet.com.ar/cat-novedades/hace-50-anos-rene-favaloro-realizaba-el-primer-bypass/#:~:text=El%209%20de%20mayo%20de,personas%20en%20todo%20el%20mundo

https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Magiclick https://www.xataka.com/audio/que-audio-3d-que-sonido-holofonico-esta-volviendo-a-resurgir-despues-varias-decadas-eclipsado-estereo