Skip to main content
2 minutos de lectura

Primeras luces del telescopio Vera Rubin

En sus primeras siete noches de operaciones, el telescopio óptico terrestre de mayor resolución del mundo registró 2 015 asteroides previamente desconocidos, y unas 10 millones de galaxias que apenas representan el 0,05 % del total de galaxias que fotografiará a lo largo de una década.

En verdad se trata de uno de los proyectos astronómicos más ambiciosos del siglo XXI: Vera Rubin, un telescopio de última generación situado a 2 600 metros de altura en el norte de Chile.

Vale destacar que Vera Rubin es un telescopio óptico único cuyo nombre, además, recuerda a la astrónoma estadounidense que reveló la primera evidencia científica de la materia oscura.

Mediante un campo de visión gigante que cubre áreas equivalentes a 45 discos lunares y una cámara cuya resolución no tiene precedentes, Vera Rubin registrará el universo cada tres días durante diez años.

Ahora bien, ¿cuál es su misión?

Vera Rubin detectará miles de asteroides.

Vera Rubin detectará miles de asteroides. RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA/J. Pinto

En concreto: construir uno de los mayores mapas de gran parte del universo que incluya asteroides y cometas cercanos a la Tierra, millones de estrellas, supernovas y explosiones de rayos gamma. 

Y algo clave: intentar develar el enigma de la energía y de la materia oscura que conforman el 95 % del universo.

Referencias

Observatorio Vera Rubin