7 minutos de lectura
Plutón: el planeta enano
El 24 de agosto de 2006 Plutón abandonó su puesto de noveno planeta del sistema solar, luego de que la Unión Astronómica Internacional (IUA, según siglas en inglés) lo reclasificara como planeta enano durante su 26ª Asamblea General de Praga.
De acuerdo a la definición de la IUA, un planeta debe cumplir tres criterios: a) orbitar alrededor del Sol; b) tener suficiente masa para que su gravedad le dé forma esférica y c) haber limpiado su órbita de otros objetos.
Plutón cumple con los dos primeros criterios, pero no con el tercero, ya que comparte su órbita con otros objetos en el Cinturón de Kuiper. Por lo tanto, fue reclasificado como un «planeta enano», una categoría distinta de los planetas tradicionales.

Nota. Adaptado de El corazón de Plutón capturado por la sonda espacial New Horizons cuando se encontraba a a 768 000 kilómetros de la superficie del planeta enano {Fotografía} por NASA/JHUAPL/SwRI, 2015, NASA Science News (https://shorturl.at/Z6XE8).
Entonces…
De acuerdo a la resolución de la UAI de 2006, «un planeta enano es un objeto en órbita alrededor del Sol lo suficientemente grande como para adquirir una forma casi redonda, pero que no ha podido despejar su órbita de escombros».
En concreto, pues, la UAI declaró que Plutón corresponde a la categoría de planeta enano porque se encuentra en una parte del sistema solar conocida como la región transneptuniana donde otros objetos podrían cruzar su trayectoria orbital.
Su detección
Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh.
El descubrimiento fue un golpe de suerte para Clyde porque lo encontró en un lugar predicho por aparentes perturbaciones en la órbita de Neptuno, su planeta vecino.
Sin embargo, ahora se sabe que Plutón es demasiado pequeño para causar un cambio medible en la órbita de Neptuno, y que las «perturbaciones» registradas por Clyde fueron en realidad errores en la medición de las posiciones del planeta.
Tamaño y distancias
Tras el reconocimiento inicial mediante observaciones remotas, el sobrevuelo de Plutón por la misión New Horizons en 2015 reveló un mundo con una apariencia y composición superficial sorprendentemente variadas, una topografía notable y una geología activa. Además de una atmósfera químicamente rica.
Plutón tiene un diámetro ecuatorial de aproximadamente 2 377 kilómetros. Además, se encuentra a unos 5 900 millones de kilómetros del Sol. Y en promedio, la temperatura de Plutón es de -232 °C lo que lo hace demasiado frío para albergar vida.
La atmósfera plutoniana
El principal gas de la atmósfera de Plutón es el nitrógeno molecular (N₂), muy importante para su clima y ciclos de sublimación de hielos. Otro gas presente en la atmósfera de Plutón, y que contribuye al efecto invernadero local, participando además, en la formación de la neblina atmosférica, es el metano (CH₄).
También está conformada por compuestos formados por carbono e hidrógeno, como etano (C₂H₆), acetileno (C₂H₂), entre otros, que se forman a partir del metano por reacciones químicas impulsadas por la luz solar o partículas energéticas. A su vez, el monóxido de carbono (CO) participa en los ciclos de hielo volátil de Plutón y contribuye a la química atmosférica.
Al igual que el cianuro de hidrógeno (HCN), un compuesto químico que también se forma por reacciones en la atmósfera y puede contribuir a la formación de partículas orgánicas complejas en la neblina.
Cinco lunas
Plutón está orbitado por cinco lunas conocidas, la mayor de las cuales es Caronte. Caronte tiene aproximadamente la mitad del tamaño de Plutón, lo que lo convierte en el satélite más grande de nuestro sistema solar en relación con el planeta que orbita. A Plutón y a Caronte se les suele llamar «planetas dobles».
Órbita y rotación
La órbita de Plutón alrededor del Sol es inusual en comparación con la de los planetas: es elíptica e inclinada.
Su órbita elíptica, de 248 años de duración, puede llevarlo hasta 49,3 unidades astronómicas (UA) del Sol y hasta 30 UA. Una UA es la distancia media entre la Tierra y el Sol y equivale a unos 150 millones de kilómetros.
Entre 1979 y 1999 Plutón estuvo cerca del perihelio, cuando está más cerca del Sol. Durante este tiempo, Plutón estuvo en realidad más cerca del Sol que Neptuno.
Los días de Plutón
Un día en Plutón dura aproximadamente 153 horas. Su eje de rotación está inclinado 57 grados con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol, por lo que gira prácticamente de lado. Plutón también presenta una rotación retrógrada, girando de este a oeste como Venus y Urano.
Referencias
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. Plutón. https://science.nasa.gov/dwarf-planets/pluto/