8 minutos de lectura
Los lirios de van Gogh eran violetas y no azules
¿Sabías que los lirios representados en la famosa obra homónima del pintor holandés Vincent van Gogh eran de color violeta, y no azules como se ven hoy en día?

Nota. Adaptado de Lirios de Vincent van Gogh {Fotografía} por Plaza Cielo Tierra, 1889, Wikimedia Commons (https://es.wikipedia.org/wiki/Lirios_%28Van_Gogh%29). Dominio Público.
En una de las cartas que el artista escribió a su hermano Theo mencionó que los lirios de su pintura eran de color violeta, un indicio que condujo a conservacionistas de arte a iniciar diversas investigaciones.
Estudios recientes realizados por el museo californiano J. Paul Getty confirmaron la composición de los pigmentos utilizados por van Gogh.
A partir de esta verificación se llevó a cabo una reconstrucción de la obra con los colores originales empleados por van Gogh con el objetivo de demostrar el color violeta original de los lirios mencionados por el artista en la misiva dirigida a su hermano.
Breve reseña de van Gogh
Vincent van Gogh, considerado uno de los mayores artistas del Posimpresionismo, nació el 30 de marzo de 1853 en el pequeño pueblo de Zundert de los Países Bajos.
Era el mayor de seis hermanos, hijo de Theodorus van Gogh y Anna Carbentus.
A los 16 años, gracias a la intervención de su tío, Vicent van Gogh comenzó a trabajar como aprendiz en la empresa internacional de merchants de arte Goupil & Cie, en la sucursal de La Haya.
Las cartas con Theo
En 1872, mientras trabajaba como merchant, comenzó un intercambio de correspondencia con su hermano Theo, quien se unió a la misma empresa al año siguiente.
El envío de correspondencia entre los hermanos se volvió un hábito que duró años y gran parte de aquellas cartas se han conservado, proporcionando una valiosa fuente de información para comprender la vida y la psicología del artista.
En 1876, debido al creciente desinterés de Vincent van Gogh por su trabajo en la galería, fue despedido.
A partir de ese momento tuvo todo tipo de empleos para sobrevivir, sin encontrar su vocación.
Durante ese tiempo se acercó profundamente a la religión e incluso investigó sobre teología, aunque sus estudios no progresaron.
En 1880, alentado por el consejo de su hermano Theo, Vincent van Gogh decidió dedicarse por completo al dibujo y a la pintura.
Entonces se inició en clases de pintura para perfeccionar la técnica.
Su hermano Theo se ocupó de enviarle dinero para permitirle a su hermano concentrarse en el arte.
A partir de entonces comenzó a forjar su camino en el mundo artístico, que lo llevaría a ser reconocido como uno de los grandes maestros de la pintura.
Influencias en el uso del color
Entre 1886 y 1888, mientras vivía en la ciudad francesa de París desarrolló su propio estilo caracterizado por el uso de colores brillantes y vibrantes.
Durante esos años fue influenciado por el grabador e historiador de arte francés Charles Blanc (1813-1882), quien retomó y discutió la teoría del color del químico francés Michel-Eugène Chevreul (1786-1889) en su obra Grammaire des arts du dessin. Esta influencia llevó a Van Gogh a incorporar fuertes contrastes en sus pinturas.
Blanc se basó en Las Leyes de Contraste del Color propuesta por Chevreul, que sostiene que los colores no se perciben de manera aislada, sino que la presencia de un color puede alterar la percepción de otro.
En otras palabras, cuando un color se coloca junto a otro, ambos parecen modificarse.
Los colores opuestos en el círculo cromático como el azul y el naranja o el rojo y el verde se intensifican al estar cerca uno del otro.
Van Gogh aplicó esta teoría en obras como La noche estrellada donde los cielos azules profundos contrastan intensamente con los tonos dorados y amarillos de las estrellas y la luna.

Nota. Adaptado de The starry night {Fotografía} por Plaza Cielo Tierra, 1889, Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Van_Gogh_-_Starry_Night_-_Google_Art_Project.jpg). Dominio público.
La salud de van Gogh
Mientras Vincent Van Gogh desarrollaba su vocación artística y su talento iba creciendo notoriamente en sus obras, su salud mental comenzó a deteriorarse progresivamente.
Después de varios sucesos traumáticos en su vida, y tras un fuerte episodio emocional, se cortó una oreja.
Luego de este suceso, pasó un tiempo internado en una clínica y tras recibir el alta, decidió ingresar voluntariamente al centro psiquiátrico Saint-Paul-de-Mausole en Saint-Rémy donde continuó su tratamiento.
En el jardín del centro psiquiátrico pintó varias obras inspirándose en la naturaleza que lo rodeaba.
Lirios es una de las obras que desarrolló en su paso por la clínica y en una de las cartas enviada a su hermano Theo el 9 de mayo de 1889 menciona lo siguiente: “Estoy pintando otros dos, lirios violetas y un arbusto lila”.
Aquella carta pasaría a ser evidencia del color original de los lirios pintados por Van Gogh.
En base a esta prueba, el museo Getty realizó un estudio exhaustivo en la obra para determinar el color real de la pintura.
Los científicos lograron determinar que la mayoría de los lirios pintados en la obra eran de color violeta, tono que van Gogh logró mezclando dos pigmentos: uno azul y otro rojo llamado geranium lake, color que con el tiempo se desvaneció permaneciendo sólo el pigmento azul.
El desvanecimiento de Geranium lake
Geranium lake es un pigmento color rosa brillante, formulado en base a eosina, un colorante sintético obtenido por primera vez en 1873.
Esta sustancia tiene una gran absorción de la luz en una longitud de onda específica.
Absorbe en la región visible del espectro electromagnético produciendo un vívido tono rosa.
Aquella característica de Geranium lake junto a otros factores como su sensibilidad al pH, su costo relativamente bajo, y su alta abundancia, hicieron que este pigmento fuera utilizado en varios tipos de aplicaciones. Por ejemplo, para usos médicos como colorante biológico o sensor de pH.
En el arte figurativo, aquel que representa figuras reconocibles, se introdujo sólo algunos años después de su primera síntesis y se lo bautizó como Geranium lake.
Fascinados por el brillante tono rosa de este nuevo pigmento, los artistas impresionistas y postimpresionistas lo incluyeron rápidamente en sus paletas.
En particular, Van Gogh lo empleó extensamente durante toda su carrera.
Baja resistencia a la luz
De manera similar a lo que ocurrió con otros tintes y pigmentos sintetizados desde finales del siglo XIX, Geranium Lake pronto reveló una baja resistencia a la luz.
El propio van Gogh notó que las pinturas en las que lo había empleado estaban perdiendo su color: “las pinturas se desvanecen como flores”, escribió a Theo en abril de 1889.
Sin embargo, continuó pintando con Geranium Lake hasta el final de su vida, tratando de superar el problema del desvanecimiento trabajando con pinceladas gruesas.
Para comprender el desvanecimiento de este pigmento un grupo de investigadores de la universidad italiana de Perugia investigaron las propiedades espectrales (aquellas características de un material o sustancia que se pueden medir y analizar a través de su interacción con la luz), y las modificaciones inducidas por la luz en maquetas pictóricas de óleo.
Método

Nota. Adaptado de Michelle Tengara ex pasante del Museo Getty y Devi Ormond, conservadora de la institución, examinan la pintura con un método de magnificación {Fotografía} por Plaza Cielo Tierra, 2024, Getty Museum (https://www.getty.edu/exhibitions/ultra-violet-new-light-on-van-goghs-irises/).
Lo hicieron llevando a cabo experimentos de fotoenvejecimiento acelerado para lograr así una comprensión más profunda del proceso de fotodegradación.
Para llegar a un resultado más preciso y comprender cuáles son los factores principales en la degradación de Geranium lake las muestras se estudiaron bajo diferentes condiciones:
- con presencia de otros pigmentos;
- variando el rango espectral de iluminación, y
- con presencia de oxígeno
Para estudiar las muestras se realizó un experimento de fotoenvejecimiento acelerado, irradiando las mismas con luz que incluía o excluía la luz ultravioleta (UVA).
El objetivo era estudiar si la exposición a diferentes partes del espectro afectaba la decoloración.
Durante el experimento, se alternaron períodos de luz y oscuridad para simular las condiciones de día y noche, imitando 25 años de exposición en un museo.
Los resultados mostraron que las muestras expuestas a luz visible sufrieron menos desvanecimiento y que la luz ultravioleta aceleraba la degradación.
Otro descubrimiento
Otro hallazgo a destacar, es que, durante las primeras etapas del envejecimiento, el proceso de blanqueo es parcialmente reversible, ya que existe una recuperación parcial al mantener las muestras en la oscuridad.
Esto indica que hay un mecanismo de recuperación leve en la oscuridad, aunque parte del pigmento se desvanece de forma irreversible.
El estudio también destacó la irrelevancia de la presencia de los pigmentos blancos en el proceso de desvanecimiento y que la ausencia de oxígeno ambiental puede casi inhibir completamente el proceso.
Conclusión
En conclusión, la obra Lirios de van Gogh no sólo es un testimonio de su genio artístico, sino también un ejemplo de cómo el paso del tiempo puede alterar nuestra percepción del arte.
Los estudios descritos anteriormente revelan que los lirios eran originalmente de un vibrante color violeta, desafiando la imagen que tenemos de la obra.
Este descubrimiento no sólo enriquece nuestra comprensión de la obra de van Gogh, sino que también enfatiza la importancia de la investigación en la conservación del arte para preservar la autenticidad de obras a lo largo del tiempo.
Referencias bibliográficas
-
Página Web del Museo van Gogh. Descubra la vida y la obra de Vincent van Gog. https://www.vangoghmuseum.nl/nl
-
Página Web del Museo Getty. Ultra-Violet: New Light on Van Gogh’s Irises. https://www.getty.edu/exhibitions/ultra-violet-new-light-on-van-goghs-irises/
-
Chieli, A., Miliani, C., Degano, I. Sabatini, F., Tognotti, P. y Romani, A. (2020). New insights into the fading mechanism of Geranium lake in painting matrix. Revista Dyes and pigments. 181. https://doi.org/10.1016/j.dyepig.2020.108600