El jueves 24 de mayo a las 19:30 horas, la Plaza Cielo Tierra invita a la charla “Ciencia monstruosa”, en el marco del Ciclo de charlas entre el Cielo y la Tierra. La entrada es libre y gratuita.
“Ciencia monstruosa” es una charla del Dr. Aberto Díaz Añel, quien nos invita a desandar las leyendas y mitos de los monstruos más famosos de la historia, pero esta vez ayudados por la ciencia.
¿Es cierto que con electricidad podemos volver un cuerpo a la vida? Si nos movemos con impulsos eléctricos, ¿de dónde sale esa electricidad? Se dice que basta con la mordida de un vampiro para convertirse en uno de ellos, ¿existen verdaderas afecciones de la sangre que se transmiten de una persona a la otra y que en el pasado se asociaron con vampiros? Hay en el mundo un pequeño número de personas que se parecen a hombres lobos. La luna llena ¿tiene algo que ver con su aspecto?
En el pasado, el desconocimiento del origen de numerosas enfermedades, y en muchos casos las limitaciones del conocimiento asociadas a los nuevos descubrimientos
científicos, dieron lugar al nacimiento de mitos, leyendas e historias asociadas a temibles monstruos, que tanto la literatura como el cine se encargaron de propagar a lo largo y
ancho del mundo.
En esta charla vamos a mostrar cómo el avance de la ciencia ha ido derrumbando una a una a estas criaturas, para que se transformaran de una realidad palpable para las antiguas civilizaciones a una simple historia fantasiosa, que solamente puede afectarnos con un incómodo insomnio de lector durante las noches, o a través de un disimulado sobresalto en nuestra confortable butaca del cine.
El expositor
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires (UBA). Posdoctorado en la Universidad de California, San Diego (EE.UU.). Investigador de CONICET (Instituto Ferreyra de Córdoba). Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Miembro fundador de la Red de Divulgación Científica de Córdoba (RDCC). Director de la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico (UNC)
Cronograma 2018:
14 de junio: Fotografiar para conservar. Viajes de exploración, por Maximiliano Oro.
5 de julio: El Paraíso perdido. Megafauna cordobesa, por Adán Tauber.
26 julio: Córdoba volcánica, por Iván Petrinovic.
Viernes 10 de Agosto: Búsquedas en Arte y Ciencia, por Irene Kopelman.
¿Qué es Plaza Cielo Tierra?
Es un Centro de Interpretación Científica, cuyo principal objetivo es alentar la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Es una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de Córdoba y del Gobierno de la Provincia. Está ubicada en el Parque de Las Tejas. El espacio ofrece disfrutar, observar, descubrir y explorar diferentes fenómenos naturales y conocer más sobre la ciencia y la historia. Está destinado principalmente a actividades científicas, promoviendo la educación y formación tanto de niños como de jóvenes y adultos.
¿Dónde está ubicada la Plaza Cielo Tierra? Mirá el mapa.
También podés hacer un recorrido virtual.
Más información en www.plazacielotierra.org o a los teléfonos (0351) 4333424/19.