Skip to main content
3 minutos de lectura
La Luna se estaría oxidando

Cuando pensamos en oxidación, imaginamos ciertos objetos que se percuden con el paso del tiempo. Como por ejemplo el hierro que se vuelve rojizo o una manzana cortada que toma un color amarronado al entrar en contacto con el aire.

En la Tierra, la reacción de oxidación está condicionada por la presencia de oxígeno libre (O₂).

La Luna, que no posee atmósfera, era considerada un cuerpo dominado por reacciones de reducción, es decir aquellas en donde hay escasa presencia de oxígeno libre.

Sin embargo, la investigación The Moon is rusting — thanks to ‘wind’ blown all the way from Earth publicada a fines de septiembre de 2025 en la revista Nature, afirma lo contrario: la Luna se estaría oxidando.

El hallazgo

Recientemente se ha descubierto en los polos de la Luna la presencia de un mineral llamado hematita, un óxido de hierro muy común aquí en la Tierra.

Este hallazgo sorprendió a los científicos ya que la mayoría de las rocas lunares analizadas presentaron hierro en estado reducido, es decir, en forma ferrosa (Fe+2). O incluso como metal nativo (Fe⁰). 

Esto se debe a que el ambiente de formación y evolución geológica lunar fue muy pobre en oxígeno (es decir, en un ambiente reductor).

En contraste con la Tierra, donde las condiciones fueron y son actualmente oxidantes. Lo que supone la presencia de hierro mayormente en forma férrica (Fe+3) y la formación de “minerales oxidados” como la hematita.

Para explicar este hallazgo, un grupo de científicos de la universidad de Macau en Tapai, China, propuso que el satélite natural podría oxidarse por la acción de iones de oxígeno (O+ y O+2) procedentes de la Tierra. 

Específicamente por iones transportadas por el viento terrestre desde la magnetósfera.

Experimentos de simulación

Para analizar la factibilidad de esta hipótesis, los científicos realizaron experimentos de laboratorio: tomaron muestras de minerales que contienen hierro como la fayalita y la ilmenita, similares a los que se encuentran en el suelo lunar. 

Irradiaron estas muestras con iones de oxígeno para simular lo que ocurre cuando los iones de oxígeno procedentes de la magnetósfera terrestre golpean el suelo del satélite.

Finalmente, analizaron los cambios químicos y estructurales con diversas técnicas.

Resultados

Los resultados fueron sorprendentes, en los minerales con presencia de hierro en su composición, apareció hematita en las capas superficiales luego del bombardeo con iones de oxígeno.

Esto ofreció evidencia muy contundente acerca de que la hematita puede formarse en la superficie lunar por acción de los iones de oxígeno provenientes de la Tierra. 

El viento terrestre o Earth wind en inglés, sería la principal fuente de iones que actúan como oxidantes, produciendo la oxidación de varios minerales con contenido de hierro (Fe y Fe+2) en el suelo lunar.

Esta publicación propone una visión más dinámica del entorno lunar sugiriendo que la Luna no está totalmente aislada. Por el contrario, existiría un transporte iónico continuo entre la Tierra y la Luna.

Y supone una nueva visión del sistema Tierra-Luna.

Referencias

Witze, Alejandra (2025). The Moon is rusting — thanks to ‘wind’ blown all the way from Earth. Nature. 646. 19-20. doi: https://doi.org/10.1038/d41586-025-03051-2

Zeng, X., Jin, Z., Dong, Ch., Huang, Z., Zhu & et al. (2025). The Moon is rusting- Thanks to ‘wind’ blown all the way from Earth. Geological Research Letters.  52 (17) https://doi.org/10.1029/2025GL116170

 

Leave a Reply