6 minutos de lectura
La Crisis Actual de los Insectos
El apocalipsis se parece a un mundo sin insectos
Probablemente una imagen acerca del fin del mundo evocase un escenario catastrófico, lleno de fuego y criaturas atemorizantes. Sin embargo, la realidad es que en la actualidad el apocalipsis se parece mucho más a un planeta sin insectos, plantas ni alimentos, que a una película infernal.
Los insectos constituyen uno de los grupos animales más abundantes del planeta. En la actualidad, casi la mitad de todas las especies de seres vivos que han sido descritas son insectos, es decir que se conocen alrededor de un millón de insectos. Sin embargo, los científicos estiman que el número de especies de este grupo es mucho mayor, pudiendo este número llegar a 10 o 30 millones.
Se caracterizan por llevar un par de antenas en su cabeza, tres pares de patas y dos pares de alas que se articulan al resto del cuerpo del animal. Están formados por un esqueleto externo de quitina, denominado exoesqueleto.

Imagen: Anatomía de un insecto (langosta).
Fuente: https://si-educa.net/ficha128.html

Los insectos. Especies en crisis.
Los registros más antiguos que se tienen de este grupo datan del período Devónico (de la era Paleozoica), de unos 400 millones de años atrás. Mientras que los registros más abundantes y variados que se encontraron corresponden al período Carbonífero, justo cuando la Tierra se pobló de cientos de especies de plantas.
Imagen: Restos de un insecto prehistórico
Fuente: https://fossilinsects.colorado.edu/wp-content/uploads/2013/06/UCM8575_Ichneumonidae.jpg
A lo largo de la historia de la Tierra, los insectos se diversificaron y conquistaron diferentes ambientes: la tierra, el agua, el aire e incluso el fuego. Es que algunos insectos del grupo de los escarabajos, por ejemplo los de la familia Buprestidae, necesitan que sus huevos se desarrollen en troncos quemados, su principal fuente de alimento.
Los insectos son un eslabón clave en numerosas redes tróficas y procesos. Son el nexo entre productores primarios (plantas) y consumidores (animales). Muchos insectos son herbívoros y sirven de alimento para muchas especies de animales (aves, reptiles, anfibios, mamíferos). Además numerosas especies de insectos relacionan ambientes terrestres y acuáticos ya que se alimentan en uno y sirven de alimento en otro.
Imagen: un ave insectívora alimentándose
Fuente:https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2022/06/animales-insectivoros-aves-edited.jpg
Imagen: Oso melero alimentándose de un hormiguero.
Fuente: https://www.nacion.com/resizer/4IgfSXyL5_zXnZQDbuBcdbNHpro=/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion/public/6FD3MYXZ2ZE33IK3BHMLJVRJ7M.jpg
Alrededor del mundo los insectos proveen diversos servicios a los ecosistemas, muchos de los cuales son cruciales para el equilibrio de procesos naturales y también para la subsistencia humana. Muchas especies de plantas que se encuentran en la naturaleza necesitan ser polinizadas por algún insecto para poder producir frutos, semillas y así seguir existiendo en este planeta; por ello el trabajo que realizan los insectos polinizadores ━como abejas, moscas y mariposas━ es irremplazable. Se estima que más del 80 % de las plantas con flores necesitan insectos para reproducirse.
Imagen: Sírfido, una mosca polinizadora
Fuente: https://images.pexels.com/photos/4096495/pexels-photo-4096495.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&w=1260&h=750&dpr=1
Imagen: Mariposa, un lepidóptero polinizador
Fuente:https://fundacioncarlosslim.org/wp-content/uploads/2018/03/mariposamonarca.jpg
Imagen: Halíctido, una abeja nativa polinizadora
Fuente: https://positivelypa.com/wp-content/uploads/2020/06/iStock-844303112-1024×683.jpg
Además, los insectos polinizan muchas de las verduras, frutas y semillas que consumimos como zapallos, paltas, duraznos, almendras, vainilla, frutos rojos, entre otros. También constituyen un elemento clave en la agricultura, ya que la mayor parte de los cultivos agrícolas necesitan ser polinizados por insectos para producir granos..
Se estima que los insectos son responsables de alrededor del 35 % de la producción total de alimentos del mundo. Muchos nutrientes esenciales que son cruciales para el funcionamiento del organismo humano, como la vitamina A, C y el ácido fólico, provienen de ciertos alimentos cultivados que necesitan ser polinizados por insectos. Por ende, el aporte de los insectos a la dieta humana es fundamental. Sin insectos la seguridad alimentaria se vería en peligro.
En el siguiente vídeo Imagina un mundo sin abejas se puede dimensionar el impacto que tendría la desaparición de algunos insectos, como las abejas, en la producción de alimento.
El aporte de los insectos a la agricultura, a través de la polinización, es elemental para la producción de semillas y frutos. Pero también mediante el control de las plagas que llevan a cabo algunas especies de avispas y moscas que se alimentan de otros insectos. Estos organismos se encargan de regular en forma natural las poblaciones de insectos herbívoros, lo que permite, por un lado, reducir el uso de pesticidas en los cultivos y como consecuencia un menor impacto sobre el ambiente. Y por otro lado, colaborar en mantener en equilibrio los ecosistemas al evitar que las poblaciones de las diferentes especies proliferen indeterminadamente.
De la misma forma, muchas especies de insectos herbívoros regulan el crecimiento de la vegetación, contribuyen a los ciclos del nitrógeno y el carbono, sirven de alimento y sustentan a otros organismos de los ecosistemas.
Imagen: una mantis religiosa alimentándose de otro insecto, una libélula
Fuente: https://concepto.de/wp-content/uploads/2020/11/animales-insectivoros-artropodos-e1604349319784.jpg
Imagen: Una avispa parasitoide inyectando sus huevos en una larva.
Fuente: https://scx2.b-cdn.net/gfx/news/hires/2011/parasitoidla.jpg

Imagen: Una vaquita de San Antonio alimentándose de un pulgón herbívoro.
Fuente: https://agroingeniacanarias.com/wp-content/uploads/2016/10/mariquita-depredadora.jpg
Imagen: Una avispa predadora cargando su presa, una oruga.
Fuente: https://media.istockphoto.com/photos/heath-sand-wasp-pulling-larva-grub-prey-into-its-sandy-burrow-to-for-picture-id823345218?b=1&k=20&m=823345218&s=170667a&w=0&h=-j-4Za7s_NLIxGi18OeaIWeJvbvF3Atqv4aF40iC6RI=
Algunos insectos son vectores de enfermedades porque forman parte de los ciclos de vida de organismos patógenos, contribuyendo a la regulación de poblaciones de otras especies de plantas y animales.
Imagen: Aedes sp., un mosquito vector de enfermedades animales
Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ea/Aedes_Albopictus.jpg/1200px-Aedes_Albopictus.jpg
Imagen: una chicharrita, vector de enfermedades entre plantas
Fuente: https://agroexcelencia.com/wp-content/uploads/2022/03/agro-excelencia-agroexcelencia-chicharrita-tabaco-resistencia.jpg
Además, numerosos insectos forman parte del ciclado de nutrientes y biomasa. Muchas larvas de diferentes especies degradan materia animal ━como las moscas━ y vegetal ━como los escarabajos y las termitas━ contribuyendo así a la descomposición y formación del suelo de los ecosistemas.
Imagen: Escarabajos estercoleros, utilizando heces.
Fuente: https://www.science.org/do/10.1126/science.abh1717/abs/beetle_1280p_0.jpg
Imagen: Termitas degradando madera
Fuente: https://www.rentokil.com/hn/blog/wp-content/uploads/2021/09/termitas.jpg
Factores que afectan la vida de los insectos y cómo acompañar su conservación
El estudio de los insectos muchas veces es complejo, pero resulta fundamental entender cómo se ve afectado este grupo para poder generar acciones que contribuyan a su conservación.
Actualmente los beneficios que brindan los insectos están en riesgo de desaparecer. La cantidad (abundancia) de insectos en los últimos años ha disminuido considerablemente debido a múltiples causas.
Algunos científicos estiman que más del 40 % de las especies de insectos están bajo amenaza de extinción.
Algunas de las causas principales que afectan a los insectos son:
- la deforestación de áreas naturales;
- el cambio climático que potencia sequías y lluvias;
- la contaminación;
- la urbanización;
- la intensificación de la agricultura y la ganadería, por el uso excesivo de fertilizantes e insecticidas.
Las prácticas humanas están afectando el entorno en el que viven los insectos y otros organismos. Un mundo sin insectos sería completamente diferente al que conocemos. Está en poder de la humanidad empezar a revertir esa situación.
El cambio climático global no solo provoca sequías e inundaciones que afectan el hábitat de los insectos, sino que también altera su comportamiento y reproducción. En los últimos años las poblaciones de insectos vectores, como los mosquitos, aumentaron. El impacto de esos cambios no sólo ha alterado los ecosistemas naturales sino también a las poblaciones humanas a través de enfermedades como el dengue, Zika, fiebre amarilla, entre otros.
La producción de alimentos es necesaria para que todos los habitantes del planeta puedan comer. Sin embargo, las prácticas actuales de agricultura y ganadería no son amigables con el ambiente y los insectos son algunos de los organismos más perjudicados. Muchos de los agroquímicos utilizados matan no sólo a insectos considerados perjudiciales sino también a aquellos benéficos.
No obstante, se puede contribuir a la conservación de insectos evitando el uso de insecticidas, plantando flores y plantas nativas para brindarles alimento y refugio y construyendo hoteles de insectos a partir de troncos y cañas huecas. Algunas especies nativas de abejas solitarias utilizan hojas y pétalos de flores para armar sus cartuchos de cría. Buscan cavidades naturales donde colocar esos cartuchos para criar a sus larvas.
Imagen: Abeja solitaria (Megachilidae) construyendo su cartucho de cría con hojas.
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/BlattschneiderBiene_Megachile_centuncularis.jpg
Imagen: Diferentes construcciones para insectos.
Fuente: https://i.ytimg.com/vi/SJfeIG2a1kU/maxresdefault.jpg
Imagen: una avispa alimentándose de los azúcares de una flor nativa.
Fuente: https://www.plantasyhongos.es/herbarium/b/Baccharis_trinervis_02.jpg
Con pequeñas acciones es posible ayudar a que muchos insectos sigan habitando el planeta.
FUENTES
- https://aiasa.org.in/wp-content/uploads/2020/09/46.pdf
- https://www.sciencenews.org/article/insect-crisis-book-threats-population-decline-problem?utm_source=email&utm_medium=email&utm_campaign=latest-newsletter-v2&utm_source=Latest_Headlines&utm_medium=email&utm_campaign=Latest_Headlines
- https://www.farmers.gov/blog/value-birds-and-bees#:~:text=More%20than%2080%20percent%20of,with%20the%20help%20of%20pollinators
- Fonseca, C. R. (2009). The silent mass extinction of insect herbivores in biodiversity hotspots. Conservation Biology, 23(6), 1507-1515.
- Forister, M. L., Pelton, E. M., & Black, S. H. (2019). Declines in insect abundance and diversity: We know enough to act now. Conservation Science and Practice, 1(8), e80.
- van der Sluijs, J. P. (2020). Insect decline, an emerging global environmental risk. Current Opinion in Environmental Sustainability, 46, 39-42.
- Wagner, D. L., Grames, E. M., Forister, M. L., Berenbaum, M. R., & Stopak, D. (2021). Insect decline in the Anthropocene: Death by a thousand cuts. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(2), e2023989118.