Skip to main content
4 minutos de lectura
Kamchatka: epicentro del sexto terremoto histórico más potente

En la mañana del 30 de julio (29 de julio según hora rusa) un terremoto poderoso de 8,8 en la escala de Richter con epicentro en la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski se produjo en la península de Kamchatka a una profundidad de 21 kilómetros. 

Durante las primeras horas posteriores al terremoto las principales agencias meteorológicas del mundo advirtieron que un tsunami podría azotar las costas de Rusia, Japón, e inclusive, que existía riesgo en zonas de la costa de Alaska y de la isla estadounidense de Guam, en Hawái, y más al sur también en las costas de Perú y de Chile.

Mapa de vibraciones. Terremoto de magnitud 8.8 – 2025 en la península de Kamchatka, Rusia. Fuente: Servicio Geológico de los Estados Unidos.

De hecho, tras el sismo, el oleaje subió repentinamente y algunos pueblos portuarios de Rusia debieron ser evacuados de emergencia.

Tal fue lo que ocurrió en la ciudad de Severo-Kurilsk donde las olas superaron los tres metros de altura e inclusive, una de las más potentes, alcanzó los cinco metros. 

Pero pasadas las primeras horas la agencia meteorológica de Japón rebajó las alertas de tsunami emitidas para una amplia franja del archipiélago y las dejó al nivel de “avisos”.

Según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, según siglas en inglés) se trata del sexto terremoto más fuerte registrado en la historia y el segundo más poderoso desde el devastador terremoto de Japón en 2011 (con una magnitud de  9,1 de la escala Richter), que provocó un mortífero tsunami. 

El récord de potencia de un terremoto se produjo en 1960 en Chile, en Biobío, con una magnitud de 9,5.

Causas geológicas

El reciente terremoto de Kamchatka es el resultado de la subducción de la placa del Pacífico a la placa de Okhotsk. 

Se trata de un tipo de interacción tectónica en la que una placa se desliza lentamente por debajo de otra, acumulando tensión que se libera de forma súbita en forma de sismo. 

Este tipo de colisión geológica es común en los llamados cinturones de fuego, donde la corteza terrestre es más inestable y propensa a convulsiones de gran escala. 

¿Qué son los terremotos?

En el interior de la Tierra enormes fuerzas geológicas están en constante movimiento.

Desde mediados del siglo XX se consolidó la teoría de que la corteza terrestre (la capa más superficial) está formada por placas tectónicas. 

Las placas tectónicas son como piezas de un rompecabezas que se juntan por sus límites, dando lugar a los llamados límites de placas.

Todas las placas interactúan entre sí, provocando, entre otras cosas, los famosos sismos o terremotos, muy común en ciertos sectores de nuestro planeta.

¿Qué produce un sismo?

Un sismo se produce cuando en la superficie terrestre ocurre una vibración a causa de la liberación rápida de energía acumulada en rocas sometidas a grandes esfuerzos, generalmente localizadas en los límites de las placas

Una vez que se supera la resistencia de la roca, ésta se rompe súbitamente, provocando las vibraciones de un terremoto. 

Lo más frecuente es que los terremotos se generen por el deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo de una zona de debilidad o de falla.

Esquema del origen de un sismo. Crédito: Ciencias de la Tierra-Edward J. Tarbuck Frederick K. Lutgens.

¿Cómo se irradia la energía de los sismos?

Desde el epicentro, la energía liberada se irradia en todas las direcciones den forma de ondas. 

Algunas de estas ondas viajan por la superficie y se llaman ondas superficiales. Otras viajan por el interior de la  Tierra. Se llaman ondas de cuerpo. 

Esquema demostrativo del movimiento de los materiales al pasar las ondas de cuerpo. Crédito: Ciencias de la Tierra-Edward J.Tarbuck Frederick K. Lutgens.