Hallan el segundo vertebrado más pequeño
7 minutos de lectura
Científicos brasileños descubrieron recientemente al segundo animal vertebrado más pequeño del mundo.
Se trata de una pequeña ranita de menos de 7 mm que habita en el Bosque Atlántico que ha sido bautizada como Brachycephalus dacnis.
El hallazgo de esta ranita resulta importante para comprender las adaptaciones extremas de los vertebrados a la miniaturización de sus cuerpos, además de revalorar la protección de los ecosistemas, como hábitat de muchas especies todavía desconocidas para la ciencia.

Nota. Adaptado de Brachycephalus dacnis [Fotografía] por Plaza Cielo Tierra, 2024, Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brachycephalus_dacnis_(ZUEC-AMP_25274.png). CC.
La compleja estructura anatómica de los vertebrados impone ciertos límites al tamaño corporal que pueden alcanzar.
Los vertebrados muy grandes como la ballena azul enfrentan desafíos fisiológicos como el bombeo de sangre a todo el cuerpo y el soporte del peso corporal.
Son desafíos que limitan el crecimiento de los vertebrados de gran magnitud.
Los vertebrados más pequeños, en cambio, presentan características especiales relacionadas a la miniaturización. Tales los casos de la pérdida, la reducción o fusión de los huesos, o la disminución en el número de dedos.
Entre los más pequeños
Entre los vertebrados más pequeños del mundo se encuentran el pez de agua dulce Paedocypris progenetica que mide 7.9 mm de longitud, y las ranas Paedophryne amauensis de 7 mm de longitud, y Brachycephalus pulex de 6.5 mm de longitud.

Nota. Adaptado de Photograph of a paratype of Paedophryne amanuensis (LSUMZ 95004) on U.S. dime (diameter 17.91 mm) {Fotografía) por Plaza Cielo Tierra, 2012, Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paratype_of_Paedophryne_amauensis_(LSUMZ_95004).png). CC.

Nota. Adaptado de Paedocypris progenetica {Fotografía} por Plaza Cielo Tierra, 2011, Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paedocypris_progenetica_001.jpg), CC.

Nota. Adaptado de «Brachycephalus pulex» {Fotografía} por Plaza Cielo Tierra, 2018, inaturalist.org (https://www.inaturalist.org/photos/109137877). CC by NC.
Anfibios miniatura
Dentro de los anfibios, la familia Brachycephalidae es reconocida por albergar a los vertebrados más pequeños del mundo.
Los vertebrados más pequeños del mundo son conocidos como ranas pulga.
Son animales del género Brachycephalus, al que también pertenece la nueva rana descrita en el bosque atlántico brasilero.
El esqueleto de estas ranas presenta:
- huesos fusionados tanto en el cráneo como en el esqueleto poscraneal;
- pérdida de algunos huesos craneanos;
- menor número de dígitos y falanges;
- pérdida de dientes;
- pérdida de los huesos del oído medio y de la parte exterior del tímpano,
- tienen canales semicirculares del oído interno miniaturizados.
Las especies del género Brachycephalus tienen desarrollo directo. Es decir, las crías nacen ya parecidas a los adultos y no como renacuajos que deberán sufrir metamorfosis, como pasa en la mayoría de los sapos y ranas.
Este tipo de desarrollo embrionario implica una reducción en la fecundidad.
Todas las características anteriores están asociadas a la reducción del tamaño corporal.
La miniaturización del cuerpo de estas ranitas plantea límites a su morfofisiología, ecología y a sus estrategias de vida.
De igual forma, impacta en su detectabilidad en el ambiente y en su identificación taxonómica.

Nota. Adaptado de Brachycephalus dacnis {Fotografía} por Plaza Cielo Tierra, 2024, Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brachycephalus_dacnis_(ZUEC-AMP_25275;_mouth-gaping).png). CC.
Fue descubierta en el Bosque Atlántico brasilero.
Un bioma que se caracteriza por un ambiente selvático ubicado al este del continente sudamericano y que ocupa parte de Brasil, Paraguay y Argentina.
Hasta el momento esta nueva especie ha sido registrada en Ubatuba (estado de São Paulo) y en Paraty (estado de Río de Janeiro).
Se utilizaron métodos de búsqueda e identificación visual y auditiva para muestrear la zona de interés.
El análisis de las vocalizaciones resultó importante ya que constituye la única forma de diferenciar a esta ranita de otras pertenecientes al mismo género Brachycephalus y que coexisten en la misma área ya que su morfología externa es idéntica.
La coloración críptica de estas ranitas las vuelve difíciles de detectar ya que se camuflan con el entorno.
Luego de la captura se analizó el ADN con técnicas moleculares, lo que permitió diferenciar sin lugar a dudas a la nueva especie Brachycephalus dacnis de las restantes.
Morfología
En cuanto a su aspecto físico, la coloración general de esta ranita es marrón amarillento en la superficie dorsal. Presenta una raya marrón oscura que se extiende lateralmente desde la punta del hocico hasta los flancos. Las superficies dorsales de brazos y piernas tienen rayas de color marrón oscuro.
En vista lateral el cuerpo es de color marrón oscuro mientras que la superficie ventral es marrón con pequeñas manchas blancas.

Nota. Adaptado de «Brachycephalus dacnis» {Fotografía} por Plaza Cielo Tierra, 2024, (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brachycephalus_dacnis_(holotype,_ZUEC-AMP_24982).png). CC.
Al analizar el esqueleto, los científicos observaron que el cráneo es compacto con algunos huesos fusionados parcialmente.
La cintura pélvica es robusta y está formada por la fusión del ilion, pubis e isquion.
En tanto, el análisis óseo dio cuenta de que esta nueva especie no tiene las características típicas encontradas en otras ranas miniaturas del mismo género: no tiene el cráneo hiperosificado, no presenta fusión de vértebras, ni reducción en el número de dedos funcionales.
Muchas de esas características, sí son observadas en otras ranas miniatura del mismo género.
Las características anatómicas de Brachycephalus dacnis recuerdan a las de ranas mayores.
Por esta razón, este descubrimiento da cuenta de que evolutivamente los vertebrados han resuelto de diferentes maneras los desafíos que implica tener un cuerpo extremadamente pequeño.
Ecología
Brachycephalus dacnis habita principalmente en áreas con vegetación densa, árboles altos, suelos húmedos y poca incidencia de luz solar, aunque también se han registrado ejemplares en zonas con vegetación menos frondosa.
La mayor amenaza para su supervivencia es la deforestación de su hábitat, un problema que pone en peligro su existencia.
En cuanto a su alimentación, se nutre principalmente de pequeños insectos, como abejas, escarabajos, colémbolos, ácaros y otros invertebrados diminutos.
Sus vocalizaciones son un fenómeno tanto diurno como nocturno, que varía según la época del año, siendo más frecuentes durante la temporada de lluvias.
Una de sus características más destacadas es su coloración críptica, que le permite camuflarse con su entorno natural, lo que dificulta su observación e identificación.
Esto subraya la asombrosa biodiversidad del Bosque Atlántico y la importancia de su conservación no sólo para preservar las especies conocidas sino también porque aún pueden quedar muchas especies por descubrir.
Referencias bibliográficas
-
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49.
-
Toledo, L. F, Botelho, L. M, Carrasco-Medina, A. S, Gray, J.A., Ernetti, J.R., Gama, J.M., Lyra, M,L,, Blackburn, D.C., Nunes, I. e Muscat, E. (2024). Among the world’s smallest vertebrates: a new miniaturized flea-toad (Brachycephalidae) from the Atlantic rainforest, 12, 12:e18265 DOI 10.7717/peerj.18265
-
Cansler, R. (1 de noviembre de 2024). Brachycephalus dacnis: descubren al segundo sapito más pequeño del mundo y es un enigma de la evolución. https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2024/11/01/brachycephalus-dacnis-descubren-al-segundo-sapito-mas-pequeno-del-mundo-y-es-un-enigma-de-la-evolucion/