La Luna es nuestro único satélite natural y el cuerpo celeste más cercano a nuestro planeta. Al cruzar el cielo, la Luna hace un recorrido similar al del sol y al de las estrellas, saliendo por el horizonte Este y ocultándose por el horizonte Oeste. Todo el firmamento parece moverse junto, y esto es producido por el movimiento de rotación terrestre.
Desde tiempos remotos se ha utilizado a la Luna para marcar el paso del tiempo. Los incas, por ejemplo, dividían los meses utilizando el ciclo lunar, y cada mes tenía un nombre determinado por la Luna. Cuando llegaba el cuarto mes del calendario, el “Pacha Puquy Killa” que en castellano significa “mes de maduración de la tierra», ellos sabían que era el comienzo de las épocas de lluvia, que harían crecer los pastos, y así su ganado comenzaría a engordar.
Sabemos que la Luna no brilla por sí misma sino que simplemente refleja la luz que recibe de nuestro Sol. Y como en la Tierra, sólo la mitad de su superficie es iluminada por el Sol, dando origen al día en la Luna, mientras que en la otra mitad de su superficie, la no iluminada, es de noche.
La luna, al igual que nuestro planeta Tierra, cuenta con un movimiento de rotación sobre su propio eje, y con un movimiento de traslación en torno a nuestro planeta, y junto con él, ambos orbitan alrededor del Sol. De este modo vemos que la Luna tiene tres movimientos: la rotación alrededor de su eje, la traslación alrededor de la Tierra y una traslación alrededor del Sol, y todos los aspectos particulares que le observamos es el resultado de estos tres movimientos simultáneos.
Cabe mencionar también que el plano orbital lunar sobre el que se traslada la luna alrededor de la Tierra, se encuentra inclinado, respecto al plano orbital terrestre en unos 5º.
Día tras día, mes a mes, año a año, la Luna siempre parece mostrarnos la misma cara, la cara visible de la Luna. ¿Por qué será que sucede esto? Pues bien, esto se debe a que nuestro satélite natural demora en dar una vuelta sobre su eje de rotación el mismo tiempo que tarda en dar una vuelta en torno a nuestro planeta es decir, que su período de rotación es igual al período de traslación en torno a la Tierra: 27.32 días.
¿Cómo y por qué se forman las fases lunares?
Dado que la disposición Sol-Luna-Tierra va cambiando a lo largo de un mes, como consecuencia de las posiciones que va tomando la luna en el espacio respecto a la tierra y al Sol, podemos observar cambios aparentes en la porción visible iluminada de la superficie lunar. Estos cambios conocidos con el nombre de fases lunares, tienen un ciclo que dura 29.53 días (mes sinódico, intervalo de tiempo entre dos mismas fases consecutivas), y el orden en el que se suceden es siempre el mismo.
Si recordamos que anteriormente dijimos que la Luna tarda 27.32 días en completar una vuelta sobre su órbita en torno a nuestro planeta, ¿Por qué existe esta diferencia entre que se suceden dos fases iguales consecutivas y lo que demora la Luna en dar una vuelta alrededor de la Tierra? Esto es así porque nuestro satélite natural necesita un tiempo extra para volver a tener la misma posición con respecto al Sol que el día anterior, dado a que la Tierra ha avanzado sobre su órbita alrededor del Sol, y la Luna va con ella. De este modo, durante un día terrestre la Luna avanzó en su órbita sólo (360°/27.32) grados, este lento avance es lo que ocasiona este fenómeno de observar que la Luna “sale” al caer la noche unos 51 minutos más tarde cada día.

Esta animación ilustra la diferencia entre el mes solar (27.3 días) y el mes sinódico (29.5 días). Producción original: https://www.edumedia-sciences.com/es/
A continuación se describirán las diferentes fases lunares con sus correspondientes características.
Siempre debemos tener en cuenta que el Sol ilumina la cara de la Luna que le hace frente.
Luna en Fase Nueva
- Representación espacial de las posiciones relativas entre el Sol, la Luna y la Tierra durante la fase nueva.
- Vista de la luna en fase nueva desde los distintos hemisferios.
Cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra, no la vemos porque, en esos momentos, el Sol está iluminando la cara no visible de la luna, es decir que estamos observando la cara de la luna donde es de noche. Es la Luna nueva, o también llamada novilunio. En esta fase, la luna sale y se pone casi junto con el Sol.

Descripción gráfica de las diferentes posiciones que existen entre el Sol y la Luna en el transcurso del día, durante la fase nueva para un observador ubicado en la Tierra, con vista desde el hemisferio sur
Luego de la luna nueva y durante los próximos 7 días aproximadamente, comienza a “crecer” la cantidad de superficie iluminada, hasta llegar a iluminar la mitad de la superficie lunar visible. Allí nos encontramos con la fase “Cuarto Creciente”.
Luna en Fase Cuarto Creciente (o también llamada primer cuarto)
En esta fase, la disposición Sol-luna-tierra forman un ángulo 90 grados, y se dice que la luna está en cuadratura. Una forma de identificar esta fase y no confundirla con la fase menguante, es observar que la zona iluminada de su superficie forma una letra “C” o también suele decirse que las puntas (o cuernos) de la luna están orientados hacia la derecha, dias antes de completar la mitad izquierda de su superficie iluminada. Otra característica de esta fase, es que la luna recorre el cielo detrás del Sol, es decir que podrá ser observada apenas caiga la noche.
- Al amanecer, la Luna se encuentra aun por debajo del horizonte.
- La luna sale cuando el sol ya se encuentra elevado sobre el horizonte.
- La Luna en fase creciente se hace visible en el cielo a partir del atardecer.
Aproximadamente 7 días después de producirse la fase creciente, la superficie iluminada de la luna continúa creciendo, hasta quedar toda la cara visible de la luna completamente iluminada.
- Posiciones espaciales relativas entre el Sol, la Luna y la Tierra durante la fase de luna Creciente. Se dice que la luna se encuentra en cuadratura cuando la disposición Sol-Tierra-Luna forman un ángulo de 90º, como lo es en este caso.
- Vista de la Luna en fase creciente desde los distintos hemisferios. Aquí podemos observar, como desde el hemisferio sur, la Luna creciente tiene forma de C, mientras que vista desde el hemisferio norte, la Luna creciente tiene forma de D.
Luna en Fase Llena
En esta etapa, nos encontramos con la fase de Luna Llena, y es cuando la Luna se encuentra en el lado opuesto al del Sol. Vista desde la tierra, podemos decir que estamos observando la porción completa de la superficie de la luna que se encuentra de día. En esta fase, la Luna sale por el horizonte Este apenas se pone el Sol, por el horizonte Oeste, y la podremos observar durante toda la noche, incluso hasta el amanecer, cuando ahora la luna se este ocultado por el horizonte Oeste, y sea el Sol quien aparezca por el Horizonte Este.
- La Luna en fase llena sale cuando el Sol se está poniendo sobre el horizonte Oeste
- Luna llena a la medianoche
- Al finalizar la noche, comienza a amanecer y la Luna se pone sobre el horizonte Oeste, mientras el Sol aparece por el horizonte Este.
- Representación espacial de las posiciones relativas entre el Sol, la Luna y la Tierra durante la fase Llena. En esta fase, es la Tierra la que se encuentra entre el Sol y la Luna.
- Vista de la luna en fase Llena desde los distintos hemisferios Norte y Sur.
Continuando en su avance sobre su órbita, la luna va camino a su próxima y última fase del ciclo, conocida como luna en fase menguante. Luego de producirse la luna llena, la superficie iluminada de la luna comienza a decrecer, hasta quedar nuevamente con la mitad de la superficie visible iluminada, y la otra mitad, a oscuras.
Luna en Fase Menguante
En esta fase la luna se encuentra nuevamente en cuadratura, es decir la posición entre el Sol, la tierra y la luna forman un ángulo de 90º. Una forma de distinguir esta fase, y no confundirla con la fase creciente es que la superficie iluminada de la luna ahora forma una D. Pero también podemos observar otra diferencia y es que durante esta fase, la luna sale antes que el sol, a medianoche, y eso nos da la posibilidad de poder encontrarla en el cielo durante el día.
Para un observador ubicado en el Hemisferio Sur, la Luna en fase menguante describe en el cielo el siguiente recorrido:
- A partir de la medianoche sale la Luna por el Horizonte Este.
- Amanece con la salida del Sol por el horizonte Este y en este instante podemos observar a la Luna en cuarto menguante en su posición más alta en el cielo.
- Al llegar al mediodía, cuando el Sol toma su máxima altura, la Luna en dicha fase se encuentra ocultándose sobre el Horizonte Oeste.
Representación de las posiciones relativas entre el Sol y la Luna en fase cuarto menguante para un observador situado en la Tierra. Imagen izquierda: A partir de la medianoche sale la Luna por el Horizonte Este. Imagen Central: Amanece con la salida del Sol y en ese instante podemos observar a la Luna en cuarto menguante en su posición más alta en el cielo. Imagen derecha: Al llegar al mediodia, cuando el Sol toma su máxima altura, la Luna en dicha fase se encuentra ocultandose sobre el Horizonte Oeste.
- Representación espacial de la configuración Sol-Tierra-Luna durante la fase cuarto menguante. Se dice que la Luna se encuentra en cuadratura cuando la disposición Sol-Tierra-Luna forman un ángulo de 90º, como lo es en este caso ( al igual que luna en fase creciente.)
- Vista de la Luna en fase menguante vista desde los distintos hemisferios. Aquí podemos observar como desde el hemisferio sur, la Luna menguante tiene forma de D, mientras que vista desde el hemisferio norte, la Luna menguante tiene forma de C.
Finalmente, la luna se encuentra a punto de concluir con un ciclo. Con el paso de los días, la porción iluminada de la cara visible de la luna continúa menguando o disminuyendo, hasta oscurecerse por completo, encontrándonos con el final de un ciclo. La luna en fase nueva con su cara totalmente oscurecida marca el inicio de un nuevo ciclo lunar, que como dijimos antes se repite una y otra vez, cada 29 días aproximadamente.
Fuentes
- “El universo al alcance de los niños. Guia de actividades para docentes de nivel inicial”. Observatorio Astronómico de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). IATE ( Instituto de Astronomía teórica y experimental). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( Conicet)
- https://www.nationalgeographic.es/espacio/2020/10/te-explicamos-las-fases-lunares
- “Las mujeres y la Luna: el papel de luna en la organización social de los Tobas del Oeste formoseño” (Gran Chaco) Dra. Cecilia P. Gomez.