El arte de los navegantes de la polinesia
A lo largo de la historia muchos pueblos desarrollaron prácticas de observación del cielo con el objetivo de orientarse espacialmente y comprender las dimensiones de sus territorios, y de aquellos que no formaban parte de su tierra natal.
Ese es el caso de los tradicionales navegantes indígenas del Pacífico. Sin recurrir a ideas de la astronomía académica como latitud y longitud, o a instrumentos científicos, establecieron un complejo sistema de relaciones con el cielo que les permitió navegar a través de los archipiélagos que integran la vasta región de Polinesia y de Micronesia.
Grandes navegantes
Quizás una de las características más común entre los pueblos indígenas polinesios ha sido la navegación. De hecho los polinesios se expandieron a través de los mares.
De acuerdo a la bibliografía existente, se ha encontrado evidencia de que algunos de estos pueblos del Pacífico central oriental fueron originarios del Sudeste Asiático.
También hay evidencia de la existencia de intercambios entre los polinesios de la isla Rapa Nui, más conocida como Isla de Pascua y los pueblos indígenas de América del Sur.
La articulación entre la navegación y la observación estelar, no obstante, tuvo que ver con la expansión territorial o con descubrimientos de nuevas tierras, y principalmente, con la circulación regular entre las islas.
Es decir, la observación del cielo le permitió a los polinesios la generación de una red de intercambios viables y prolongados en el tiempo de provisión de recursos naturales.
El cielo como mapa
Para lograr estos viajes marítimos debían estar atentos a la observación de una serie de signos celestes. También de los comportamiento de los animales marinos e isleños, de la apariencia y estructura de las olas, del color del mar), y de un conjunto de señales que incluían desde fenómenos estelares hasta atmosféricos.
Para lograrlo empleaban pequeños dispositivos tecnológicos cuyos fines eran nemónicos. Instrumentos que servían para conocer la posición y el movimiento aparente de las estrellas, entre otros saberes.
Los desplazamientos de los polinesios se realizaban en una gran diversidad de embarcaciones, que iban desde canoas simples hasta complejos sistemas de canoas unidas con estabilizadores.
Navegación polinesia
La navegación polinesia es un sistema de navegación milenario usado por los polinesios para hacer largos viajes a través de miles de kilómetros de mar abierto en el océano Pacífico. Los polinesios entraron en contacto con casi todas las islas del vasto Triángulo Polinésico, utilizando canoas con batanga o canoas de doble casco
Las canoas de doble casco eran dos grandes cascos, de igual longitud, amarrados uno al lado del otro. El espacio entre las canoas paralelas permitía almacenar alimentos, materiales de caza y redes de pescar cuando se embarcaban en viajes largos.
Los navegantes polinesios utilizaban técnicas de orientación, tales como la navegación por estrellas y la observación de las aves, el oleaje y patrones de viento. También se basaban en un amplio conjunto de conocimientos provenientes de la tradición oral.

Nota. Adaptación de Navegantes polinesios en una canoa multicasco {Ilustración} por Plaza Cielo Tierra, ca 1781, Wikipedia, (https://shorturl.at/0fJ3G). Dominio Público.
Travesías largas
Existía una amplia variedad de estas pequeñas embarcaciones (especialmente en Polinesia) que estaban adaptadas a técnicas de pesca, transporte por lagunas y, en resumen, a todos los propósitos, excepto a los largos viajes que eran proyectados con anticipación.
Los barcos de larga distancia micronesios o polinesios, no fueron realizados mediante el cavado en troncos de árboles. Se trataba de embarcaciones de tablones, con anchas tracas unidas entre sí, a las costillas y a la quilla, mediante costuras o amarres con fibra de coco.
Generalmente la quilla estaba hecha de troncos sólidos y estaba compuesta por varias secciones unidas entre sí. El ancho de las tracas o tablones, su número y su longitud variaba con el diseño particular.
La maestría de observar
En cuanto a los recursos celestes disponibles para los navegantes indígenas del Pacífico, se observa que no existe una palabra específica para “astrónomo” entre los nativos polinesios. Para identificar a un experto en cuestiones tradicionales celestes en la región, se debe recurrir a un navegante.
Según la cosmología tradicional polinesia, el cielo se encuentra habitualmente estructurado en cúpulas celestes, únicas o múltiples, que a menudo son sólidas y centradas en la isla o grupo de origen. Otros grupos poseen cúpulas celestes propias, con aberturas alrededor del horizonte que permiten la comunicación entre estas capas del cielo y con el plano terrenal.
La jerarquía social
En Tahití, por ejemplo, los conceptos celestes detrás de las estrategias tradicionales de navegación eran conocidos únicamente por un grupo reducido de nativos, constituyendo un conocimiento que circulaba principalmente entre expertos.
La mayoría de estos expertos pertenecía a rangos elevados, como el caso de Tupaia, destacado jefe y sacerdote navegante de Raiatea, cerca de Tahití. Según la historiografía, Tupaia fue el informante geográfico más versado cercano al capitán Cook durante sus exploraciones en esta parte del Pacífico.
De manera similar, los secretos de la “astronomía” en las islas de Tonga se encontraban en manos de una jerarquía de familias de navegantes de distintos rangos, aunque principalmente de los de mayor rango.
Estos navegantes expertos del cielo estaban familiarizados con categorías y fenómenos que, desde la astronomía, pueden identificarse como solsticios y equinoccios.
También comprendían conceptos similares al cenit, que tenía un significado especial para la navegación, distinguían entre estrellas y planetas, y conocían las direcciones precisas de todas las estrellas brillantes útiles para la navegación, así como las fechas aproximadas de su primera aparición o aparición helíaca en el cielo nocturno.
Este sistema tradicional de navegación fue difundido en el ámbito académico occidental a través de los primeros trabajos etnográficos en la región. En la actualidad, muchos de estos saberes se mantienen vigentes, aunque a menudo en diálogo con conocimientos técnicos de navegación modernos.
Referencias
Edwards, Edmundo y Edwards, Alexandra (2013) When the Universe Was an Island. Exploring the Cultural and Spiritual Cosmos of Ancient Rapa Nui. Santiago de Chile: Hanga Roa Press. Universidad de Chile.
Lewis, David H. (1972). We, the Navigators. Australian National University Press: Canberra.
Lewis, David H. (1974). Voyaging Stars: Aspects of Polynesian and Micronesian Astronomy. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences, Vol. 276, No. 1257, The Place of Astronomy in the Ancient World, pp. 133-148
Pimenta, Fernando (2015) “Astronomy and Navigation”, en: Ruggles, Clive (Ed.) Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy, Springer: New York.