5 minutos de lectura
Detectan otro túnel interestelar en la Vía Láctea
Hallan un nuevo túnel interestelar que conectaría la Burbuja Local Caliente de la Vía Láctea con una súperburbuja similar del vecindario cósmico.
Eso es lo que reveló un equipo liderado por científicos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Alemania que utilizó extrajo datos de la Burbuja Local Caliente (LHB, por las siglas en inglés) de la Vía Láctea, obtenidos por el telescopio de rayos X eRosita¹.
Figura 1

Nota. Adaptado de “Anómalo” túnel interestelar encontrado en nuestra Burbuja Caliente Local (Ilustración) por Great Discoveries Channel de Daily Galaxy, 2024, Daily Galaxy (https://dailygalaxy.com/2024/11/anomalous-interstellar-tunnel-in-our-space/).
¿Pero qué es la Burbuja Local Caliente?
La Burbuja Local Caliente es el entorno de la Vía Láctea conformado por gases de partículas dispersas, sin formas ni volúmenes fijos, cuyas temperaturas alcanzan millones de grados celsius.
Lo más destacable
Conviene subrayar que uno de los elementos que llamó la atención del equipo de científicos del Grupo de Alta Energía del Max Planck fue la variación de temperatura a gran escala de la Burbuja Local Caliente (LHB).
Una variación que opinan podría estar vinculada con antiguas explosiones de supernovas (muerte de estrellas), que expandieron y recalentaron la burbuja.
Pero el dato que más destacan es el descubrimiento de un nuevo túnel interestelar en la constelación de Centauro que, según sus hipótesis, podría conectar la Burbuja Local Caliente de la Vía Láctea con una superburbuja vecina.
En concreto, el hallazgo está desarrollado en la publicación The SRG/eROSITA diffuse soft X-ray background I. The local hot bubble in the western Galactic hemisphere de la edición de Astronomy astrophysics del 29 de octubre de 2024.
Cabe señalar que la abundancia de datos colectados por el telescopio de rayos X eROSITA le permitió también al equipo de astrofísicos crear un modelo tridimensional nuevo del gas caliente de la vecindad del sistema solar.
¿Qué son las burbujas cósmicas?
El universo se compone de estructuras de diversos tamaños y características.
En efecto, en la red cósmica de murallas de materias del universo hay vacíos cósmicos, cúmulos y supercúmulos de galaxias, cúmulos estelares, sistemas planetarios y formaciones peculiares compuestas de gases: las burbujas cósmicas.
Por ejemplo, el Sol ocupa una posición central en el sistema solar. Sin embargo, unos millones de años atrás pasó a formar parte de una estructura denominada Burbuja Caliente Local: una región caracterizada por una baja densidad y compuesta principalmente de gases a altas temperaturas, y que además del Sol, contiene a muchas otras estrellas de la Vía Láctea.
Es importante indicar que la burbuja fue descrita por primera vez hace medio siglo cuando los científicos intentaron explicar un fondo de radiación cósmica compuesto por fotones de rayos X.
Finalmente, estos fotones, se cree, provienen de un plasma emisor que transporta materiales neutros, contribuyendo así a la formación de la mencionada estructura.
Análisis de la Burbuja Caliente Local
La detección de rayos X obligó a observar y estudiar la Burbuja Caliente Local con instrumentos especializados, diferentes a los instrumentos ópticos convencionales de los grandes observatorios tradicionales y modernos.
Uno de ellos es el telescopio eROSITA (liderado por el Instituto Max Planck), que órbita alrededor de la Tierra en cercanías de una región externa de nuestra atmósfera conocida como la geocorona.
Aquella ubicación resulta idónea para llevar a cabo observaciones como la del nuevo túnel interestelar detectado en la Burbuja Caliente Local debido a la poca interferencia generada por el flujo de partículas que emanan a través de los vientos solares.
Gracias al empleo de eROSITA se analizaron enormes cantidades del gas que circundan la Burbuja Caliente Local.
A partir de aquella detección, se dividió a la Vía Láctea en al menos 2 000 regiones.
A raíz de eso se descubrió que el hemisferio norte de la Vía Láctea resulta significativamente más frío (1.2 MK o 0.10 keV) que el hemisferio sur (1.4 MK o 0.12 keV).
El contraste en las respectivas temperaturas permitieron elaborar un mapa tridimensional que proporciona información de las variaciones de temperatura, de las diferencias de densidades y de la distribución del gas caliente en el correspondiente vecindario cósmico.
Figura 2. Modelo 3D del vecindario solar

La barra de colores representa la temperatura de la Burbuja Caliente Local, tal como se muestra en la superficie de la misma. La dirección del Centro Galáctico (GC) y del Norte Galáctico (N) se indica en la esquina inferior derecha © Michael Yeung / Max Planck Institute.
Túnel interestelar
La gran novedad fue el descubrimiento de un túnel interestelar. Esto es, el hallazgo de una especie de “canal o pasadizo” cósmico que conecta la Burbuja Caliente Local con una superburbuja vecina ubicada en Centaurus.
En Centaurus se encuentra la estrella Próxima Centauri, una enana roja ubicada a 4.22 años luz de distancia. Es la estrella más cercana al Sol.
Figura 3. Próxima Centauri

Nota. Adaptado de Nueva imagen de Próxima Centauri [Fotografía] por ESA/Hubble y NASA, 2013, Wikimedia Commons (https://upload.wikimedia.org/wikipedi.a/commons/9/95/New_shot_of_Proxima_Centauri%2C_our_nearest_neighbour.jpg) CC BY 4.0.
Este túnel habría surgido debido a la expansión de gases calientes hacia regiones de menor resistencia en el medio interestelar.
Las premisas teóricas proponen la posibilidad de que este túnel o pasaje cósmico formase parte de una red más amplia de burbujas cósmicas calientes.
Una idea que ya había sido planteada en la década de los setenta a partir de otros hallazgos.
En tal sentido, destaca el descubrimiento del túnel de Canis Majoris, que conecta la Burbuja Caliente Local con la conocida nebulosa Gum.
1 eROSITA (extended ROentgen Survey with an Imaging Telescope Array) es un telescopio de rayos X construido por el Instituto Max Planck para Física Extraterrestre en Alemania. Fue lanzado por Roscosmos a bordo del Spektr-RG junto al telescopio ruso ART-XC.
Referencias
Kardoudi, O. (9 de abril de 2025). Descubren un túnel interestelar que une el sistema solar con una estructura en Centauro. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2025-04-07/astrofisicos-descubre
Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics (29 de octubre de 2024). eROSITA unveils asymmetries in temperature and shape of our Local Hot Bubble. https://www.mpe.mpg.de/8038794/news20241029