Skip to main content
7 minutos de lectura

Detectan 274 lunas en Saturno

Con las 128 últimas lunas descubiertas alrededor de Saturno, el planeta de los anillos acaba de alcanzar un total de 274 lunas. 

La confirmación fue realizada el 11 de marzo de 2025 por el Centro de Planetas Menores (MPC, por sus siglas en inglés)¹ el 11 de marzo de 2025. 

Las lunas recién descubiertas tienen un diámetro que varía entre dos y cuatro kilómetros, y aunque el hallazgo pueda parecer simplemente un aumento en el número de lunas del sexto planeta del sistema solar, a la comunidad científica le plantea un sinfín de preguntas.

Figura 1. Imagen real y directa de un perfil de Saturno

Nota. Saturno {Fotografía} por NASA Science Editorial Team, 2011, Science Nasa (https://science.nasa.gov/missions/cassini/cassini-top-10-images-of-2011/).

Cuando una roca se transforma en Luna

¿Qué tamaño puede tener una roca antes de dejar de ser considerada una luna?, ¿por qué Saturno tiene tantos satélites naturales? 

Según la Unión Astronómica Internacional (UAI), cualquier objeto no artificial que siga una órbita alrededor de un planeta puede ser considerado una luna, sin importar su tamaño. 

Valga destacar que el origen de los satélites que orbitan alrededor de Saturno aún no se conoce con certeza, al igual que ocurre con el origen de las demás lunas del sistema solar.

De hecho, existen diversas teorías al respecto, algunas de las cuales cuentan con mayor respaldo que otras.

En este sentido, los avances tecnológicos juegan un papel clave, ya que, por un lado, facilitan la recopilación de datos y evidencias, y, por el otro, refuerzan ciertas hipótesis, dándoles así mayor credibilidad.

El origen de las lunas en el sistema solar

En el sistema solar todos los planetas, excepto Mercurio y Venus, poseen al menos un satélite natural. 

Los gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno, encabezan la lista de mayor cantidad de lunas. Los siguen: 

  • Urano con 27;
  • Neptuno con 16;
  • Marte con 2, y 
  • la Tierra con un satélite natural.

Debido a la diversidad de tamaños y composiciones de las lunas que se conocen al día de hoy, los astrónomos han desarrollado teorías distintas para explicar cómo ocurrió su formación.

Esto es: no existe un modelo único para justificar la presencia de todos los satélites naturales que se conocen. Si no, varias hipótesis que se complementan entre sí dependiendo del planeta que orbiten y del entorno que lo rodee.

La Teoría del Gran Impacto

Una de las explicaciones más aceptadas para explicar la formación de la  Luna de la Tierra es la del Gran Impacto.

Este modelo afirma que unos 4 500 millones de años atrás, en las postrimerías de la formación del sistema solar, un cuerpo del tamaño de Marte, al que llamaron Tea, impactó a gran velocidad contra la Tierra enviando al espacio grandes cantidades de escombros que por un tiempo formaron un anillo alrededor de nuestro planeta. 

Esos escombros colapsaron en un único cuerpo formado tanto de material proveniente de la Tierra como de material de Tea, el objeto del impacto.

La Teoría del Gran Impacto conserva su vigencia porque ofrece explicaciones para muchas de las características de la Luna, por ejemplo, que las rocas de la Luna y las de la Tierra son muy similares entre sí.

Figura 2 Representación artística del Gran Impacto

Nota. Adaptado de La Luna comenzó con una explosión [Ilustración] por Plaza Cielo Tierra, 2017, New Scientist (https://www.newscientist.com/article/2157172-earth-was-smashed-by-a-rock-the-size-of-mars-to-make-the-moon/) NASA/JPL-Caltech.

Otras teorías

Otra hipótesis es la Teoría de la Captura, que propone que algunas lunas, como las de Marte, Urano y Neptuno no se formaron al mismo tiempo que los planetas sino que son asteroides errantes que fueron atrapados por la gravedad planetaria. 

Se piensa que este proceso sería más común entre los planetas exteriores debido a la gran masa e influencia gravitatoria que los caracteriza.

Por otro lado, la Teoría de la Acreción sostiene que algunas lunas, especialmente las de los gigantes gaseosos, se formaron a partir del mismo disco de gas y de polvo que dio origen a los planetas. 

Bajo esta última hipótesis, los satélites se habrían formado gradualmente al acumular material dentro del disco protoplanetario que se forma alrededor del planeta en proceso de formación.

Saturno y Júpiter: un caso especial

Ninguna de las hipótesis anteriores explica la presencia de las lunas de gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno. 

Investigaciones recientes sugieren que muchas de las lunas de Saturno podrían ser remanentes de antiguos satélites que se fragmentaron debido a colisiones, o que se desintegraron a causa de la intensa gravedad de estos planetas. 

Aquel proceso de destrucción y reconfiguración no sólo estaría influyendo en la distribución de sus lunas actuales, sino que también podría estar vinculado a la formación de sus icónicos anillos. 

En tal sentido, algunos modelos sugieren que los anillos de Saturno y de Júpiter podrían haberse originado a partir de la destrucción de una luna.

Sobre las nuevas lunas de Saturno

La mayoría de las 128 lunas de Saturno, recién descubiertas, se encuentran cerca de Mundilfari, una de sus más pequeñas lunas. 

Mundilfari forma parte de un subgrupo de igual nombre (subgrupo Mundilfari) de lunas irregulares que orbitan el planeta. 

La alta concentración de lunas pequeñas cerca de Mundilfari sugiere que esta región fue escenario de una importante colisión en el pasado, lo que pudo haber dado lugar a la fragmentación de satélites más grandes y su posterior captura por la gravedad del planeta.

Figura 3. Las 128 nuevas lunas que orbitan a Saturno

Nota. Adaptado de Astrónomos que utilizan el Telescopio Canadá-Francia-Hawái han descubierto 128 nuevas lunas orbitando Saturno. Eso eleva el total a 274, 2025, Universe Today, (https://www.universetoday.com/articles/whoa-astronomers-found-128-new-moons-orbiting-saturn) K Ly.

«Estos estudios revelan que los planetas gigantes capturaron algunas lunas de tamaño moderado hace más de cuatro mil millones de años durante su formación, y ahora observamos lunas que son, en su mayoría, fragmentos de esas lunas capturadas originalmente», afirmó el Dr. Gladman, profesor del Departamento de Física y Astronomía (PHAS) de la Universidad de Columbia Británica.

Este descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre los procesos de captura, destrucción y reconfiguración de satélites que ocurrieron en las etapas iniciales de formación del sistema solar. 

La evidencia de fragmentos de lunas y la relación con los anillos de Saturno abre la puerta a una comprensión más profunda de cómo los gigantes gaseosos, como Saturno y Júpiter, adquirieron sus satélites naturales.

La futura misión Dragonfly hacia Titán, prevista para 2028, no sólo promete desvelar secretos sobre la luna más grande de Saturno, sino también recopilar información crucial para entender los procesos que dieron origen a los satélites naturales y al sistema solar en su conjunto. 

Referencias

Sparkles, M. (2025). Saturn gains 128 moons, giving it more than the other planets combined. NewScientist. https://www.newscientist.com/article/2471071-saturn-gains-128-moons-giving-it-more-than-the-other-planets-combined/
NASA (8 de abril de 2025). Moon Formation. https://science.nasa.gov/moon/formation/
Space (8 de abril de 2015) How the Moon Formed: Violent Cosmic Crash Theory Gets Double Boost. https://www.space.com/29047-how-moon-formed-earth-collision-theory.html
Dragonfly News (25 de abril de 2025). Dragonfly Mission Passes Critical Design Review.
https://dragonfly.jhuapl.edu/News-and-Resources/
Universe Today (12 de marzo de 2025) Whoa! Astronomers Found 128 New Moons Orbiting Saturn https://www.universetoday.com/articles/whoa-astronomers-found-128-new-moons-orbiting-saturn

Notas

¹  Este centro, que opera bajo el auspicio de la Unión Astronómica Internacional (IAU), es responsable de recopilar y distribuir observaciones astrométricas de planetas menores, cometas y satélites naturales irregulares externos de los planetas mayores. Además, se encarga de la identificación, designación y cálculo de órbitas de estos objetos.