Astrocalendario de septiembre de 2025
Todos los eventos astronómicos indicados en este astrocalendario responden a la perspectiva de un observador situado en la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, República Argentina.
Domingo 7: Luna llena
La Luna alcanzará su fase llena a las 15:08. Durante esta etapa, la Luna es visible durante gran parte de la noche. Es decir, sale al anochecer y se oculta al amanecer.
- La Luna sale al anochecer.
- La Luna está prominente en el cielo a la medianoche.
- La Luna se oculta al amanecer.
Lunes 8: conjunción de la Luna y Saturno
A partir de las 20:53 y hasta las 6:51 del martes 9, será posible observar a la Luna en proximidad aparente con Saturno, ambos ubicados en la constelación de Piscis. Alcanzarán una altura de aproximadamente 61° sobre el horizonte norte.
Además, a las 17:20 del mismo lunes ocurrirá una conjunción: la Luna y Saturno compartirán la misma ascensión recta. Es decir, una de las coordenadas utilizadas para ubicar objetos en el cielo mediante el sistema ecuatorial.
En ese momento se verá a la Luna a 3°59′ al norte de Saturno. Pero este evento no será visible por estar ambos astros bajo el horizonte.

Posición de la Luna y Saturno el lunes 08 a las 21 h. Crédito: www.stellarium.org
Miércoles 10: la Luna en el perigeo
A las 09:09 la Luna se ubicará en el perigeo, es decir, en el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Alcanzará una distancia de 364 000 kilómetros de la Tierra y un diámetro angular de 32,74 minutos de arco.
Vale aclarar que este perigeo ocurrirá cuando la Luna esté próxima a la fase de cuarto menguante, de tal forma que nuestro satélite aparecerá en el cielo al amanecer.

La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo). Y cuando se encuentra a la máxima distancia de nuestro planeta (punto conocido como apogeo). Crédito: www.plazacielotierra.org
Domingo 14: Luna en cuarto menguante
La Luna alcanzará su fase de cuarto menguante a las 07:33. Como ocurre siempre en esta fase, la Luna sale en la medianoche, se observa prominente en el cielo antes del amanecer y se oculta en el horizonte hacia el mediodía.
- La Luna sale a la medianoche
- Se observa prominente antes del amanecer
- Se pone en el horizonte al mediodía.
Martes 16: conjunción de la Luna y Júpiter
A partir de las 03:54 y hasta las 06:56 será posible observar a la Luna en proximidad aparente con Júpiter, ambos ubicados en la constelación de Géminis. Alcanzarán una altura de aproximadamente 28° sobre el horizonte noreste.
A las 08:05 del mismo martes ocurrirá la conjunción entre ambos. La Luna y Júpiter compartirán la misma ascensión recta, una de las coordenadas utilizadas para ubicar objetos en el cielo mediante el sistema ecuatorial.
Asimismo, en aquel momento la Luna se encontrará a 4°33′ del norte de Júpiter. Además, Júpiter no será visible por la claridad del día.

Posición de la Luna y Júpiter el Martes 16 a las 05:12 h. Crédito: www.stellarium.org
Viernes 19: conjunción de la Luna y Venus
A partir de las 05:58 y hasta las 06:52 será posible observar a la Luna en proximidad aparente con Venus situados en la constelación de Leo. Ambos alcanzarán una altura de aproximadamente 10° sobre el horizonte oriental.
En tanto a las 08:46 entrarán en conjunción cuando la Luna y Venus compartan la misma ascención recta. Es decir, cuando compartan la misma coordenada del sistema ecuatorial que se emplea para localizar astros en el cielo. En ese momento la Luna se encontrará 48’ al norte de Venus. Venus no será visible por la claridad del día.
Posición de la Luna y Venus el Martes 16 a las 05:12 h. Crédito: www.stellarium.org
Domingo 21: Luna nueva
La Luna alcanzará su fase de luna nueva a las 16:55. Como ocurre siempre en esta fase, aparece en el cielo al amanecer y, luego, se pone al atardecer.
Además, en la fase de Luna nueva, la Tierra, la Luna y el Sol se alinean aproximadamente en línea recta, con la Luna en el medio.
Por esta razón, la Luna es prácticamente inobservable, ya que su cara iluminada es opuesta a la que apunta hacia la Tierra.

La Luna sale y se pone al mismo tiempo que el Sol.
Lunes 22: equinoccio de septiembre
El equinoccio de septiembre marca el primer día de primavera en el hemisferio sur y el primer día de otoño en el hemisferio norte.
La palabra equinoccio se deriva de las palabras latinas aequus (igual) y nox (noche) y significa “igual día igual noche”.
En el día que ocurre el equinoccio, en cualquier lugar de la Tierra hay casi exactamente 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. Esto se debe a que en el momento del equinoccio el Sol se ubica sobre el ecuador celeste.
Pasado el equinoccio de septiembre, los rayos del Sol incidirán más directamente sobre el hemisferio sur por lo que los días resultarán más largos en el hemisferio sur y las noches más cortas.
En el día del equinoccio, el Sol sale exactamente por el punto cardinal Este y se pone exactamente por el punto cardinal Oeste, cualquiera sea el lugar de la Tierra.
Miércoles 24: conjunción de la Luna y Marte
A partir de las 19:53 y hasta las 21:29 será posible observar a la Luna en proximidad aparente con Marte, ambos ubicados en la constelación de Virgo.
Ambos alcanzarán una altura de aproximadamente 19° sobre el horizonte occidental.
Asimismo, a las 11:51 ocurrirá una conjunción cuando la Luna y Marte compartirán la misma ascención recta. Es decir, compartirán la misma coordenada del sistema ecuatorial que se emplea para localizar astros en el cielo.
En aquel momento la Luna se encontrará a 3°56′ del sur de Marte, aunque Marte no será visible por la claridad del día.

Posición de la Luna y Marte el Miércoles 24 a las 20:00 h. Crédito: www.stellarium.org
Viernes 26: la Luna en el apogeo
Viernes 26:Luna en el apogeo
A las 06:45, la Luna alcanzará su apogeo, es decir, el punto más lejano de su órbita con respecto a la Tierra.
En esta ocasión, se ubicará a una distancia de aproximadamente 405 000 kilómetros, por lo que se presentará con un diámetro angular de 29,45 minutos de arco.
Además, dado que en el apogeo la Luna estará en su fase nueva, aparecerá en el cielo como una delgada medialuna.

La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo). Y cuando se encuentra a la máxima distancia de nuestro planeta (punto conocido como apogeo). Crédito: www.plazacielotierra.org
Lunes 29: Luna en cuarto creciente
En tanto la Luna alcanzará la fase de cuarto creciente a las 20:54. Se verá prominente en el cielo vespertino desde las 11:51 del mediodía y hasta las 02:31 de la madrugada del martes 30.
- La Luna sale al mediodía.
- La Luna está prominente en el cielo al atardecer.
- La Luna se oculta a la medianoche.