Skip to main content
9 minutos de lectura
Astrocalendario de octubre de 2025

Todos los eventos astronómicos indicados en este astrocalendario responden a la perspectiva de un observador situado en la ciudad de Córdoba de la República Argentina.

Los horarios y las posiciones celestes pueden variar en otras ubicaciones geográficas.

Domingo 5: Conjunción de la Luna y Saturno
Martes 7: Luna llena – Primera superluna del año
Miércoles 8: La Luna en el perigeo
Lunes 13:
   Luna en cuarto menguante
   Conjunción de la Luna y Júpiter
Martes 21:
   Lluvia de meteoros Oriónidas
   Luna nueva
Jueves 23:
   Conjunción de la Luna y Mercurio
   La Luna en el apogeo
Miércoles 29:
   Luna en cuarto creciente
   Mercurio en su máxima altitud

Domingo 5

Conjunción de la Luna y Saturno

A partir de las 19:50 y hasta las 5:29, será posible observar a Saturno en proximidad aparente con la Luna, Saturno ubicado en la constelación de Acuario y la Luna en la constelación de Piscis. Alcanzarán una altura de aproximadamente 62° sobre el horizonte norte.

Posición de la Luna y Saturno el domingo 5 a las h. Crédito: www.stellarium.org

A las 23:57 del mismo domingo ocurrirá una conjunción: Saturno y la Luna compartirán la misma ascensión recta, es decir, una de las coordenadas utilizadas para ubicar objetos en el cielo mediante el sistema ecuatorial. En ese momento se verá a la Luna a 3°47′ al norte de Saturno.

Martes 7

Luna llena – Primera superluna del año

Se llama superluna al fenómeno en el que la Luna llena o Luna nueva se encuentra en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, conocido como perigeo, o muy cerca de él. En ese momento, el disco lunar se ve más grande y brillante de lo normal. Esto sucede porque la órbita de la Luna es elíptica, lo que hace que su distancia con la Tierra varíe a lo largo del mes.

La imagen muestra el tamaño de la luna llena de este mes en comparación con el mayor tamaño aparente (perigeo) y el menor tamaño aparente(apogeo) posible de una luna llena, dibujados a escala.

Miércoles 8

La Luna en el perigeo

A las 09:38 la Luna se ubicará en el perigeo, es decir, en el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Alcanzará una distancia de 359 000 kilómetros de la Tierra y un diámetro angular de 33,19 minutos de arco.

Este perigeo ocurrirá cuando la Luna esté cerca de su fase llena, de tal forma que nuestro satélite se verá más grande y brillante de lo habitual.

Lunes 13

Luna en cuarto menguante

La Luna alcanzará su fase de cuarto menguante a las 15:13. Como ocurre siempre en esta fase, la Luna sale en la medianoche, se observa prominente en el cielo antes del amanecer y se oculta en el horizonte hacia el mediodía.

 

Conjunción de la Luna y Júpiter

A partir de las 02:21 y hasta las 06:22 será posible observar a la Luna en proximidad aparente con Júpiter, ambos ubicados en la constelación de Géminis. Alcanzarán una altura de aproximadamente 34° sobre el horizonte norte.

A las 19:30 ocurrirá una conjunción: la Luna y Júpiter compartirán la misma ascención recta. Es decir, compartirán la misma coordenada del sistema ecuatorial que se emplea para localizar astros en el cielo.
En ese momento la Luna pasará 4° 16’ al norte de Júpiter, pero no serán visibles por estar bajo el horizonte.

 

Posición de la Luna y Júpiter el lunes 13 a las 2:30. Crédito: www.stellarium.org

Martes 21

Lluvia de meteoros Oriónidas

Durante la madrugada del martes 21 se espera el pico máximo de actividad de la lluvia de meteoros Oriónidas, activa entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre. Esta lluvia es causada por partículas dejadas por el cometa el 1P/Halley.

Desde la ciudad de Córdoba, los meteoros podrán observarse cada noche a partir de las 00:14, cuando el punto radiante, ubicado en la constelación de Orión, ascienda por el horizonte oriental.

La actividad continuará hasta el amanecer, alrededor de las 06:03.

El mejor momento para observar será antes del amanecer del martes 21, cuando se espera el mayor número de meteoros. En condiciones óptimas, se podrían llegar a ver hasta 15 meteoros por hora. El radiante alcanzará una altura máxima de 24° sobre el horizonte, favoreciendo la visibilidad.

Además, la Luna estará cerca de su fase nueva, por lo que presentará una interferencia mínima para ver este fenómeno.

Para una mejor experiencia, se recomienda observar la lluvia de meteoros desde un lugar oscuro y alejado de las luces urbanas, preferentemente recostado y con el cielo despejado.

Posición del radiante de la lluvia de meteoros Oriónidas, el martes 21 a las 00:00h. Créditos: www.stellarium.org

Luna nueva

La Luna alcanzará su fase de luna nueva a las 09:26. Como ocurre siempre en esta fase, aparece en el cielo al amanecer y se pone al atardecer.

En la fase de Luna nueva, la Tierra, la Luna y el Sol se alinean aproximadamente en línea recta, con la Luna en el medio. En esta configuración la Luna es prácticamente inobservable ya que su cara iluminada es opuesta a la que apunta hacia la Tierra.

Crédito. https://plazacielotierra.org/

 

Jueves 23

Conjunción de la Luna y Mercurio

A partir de las 19:21 y hasta las 21:24 será posible observar a la Luna en proximidad aparente con Mercurio, ambos ubicados en la constelación de Libra. Alcanzarán una altura de aproximadamente 16° sobre el horizonte occidental.

A las 13:15 ocurrirá una conjunción: la Luna y Mercurio compartirán la misma ascención recta. Es decir, compartirán la misma coordenada del sistema ecuatorial que se emplea para localizar astros en el cielo.

A esa hora la Luna pasará a 2°15′ al sur de Mercurio, pero el fenómeno no será visible por la claridad del día.

Posición de la Luna y Mercurio el jueves 23 a las 19:10 h. Crédito: www.stellarium.org

Jueves 23

La Luna en el apogeo

A las 20:30 la Luna alcanzará su apogeo, es decir, el punto más lejano de su órbita con respecto a la Tierra. En esta ocasión, se ubicará a una distancia de aproximadamente 406 000 kilómetros, presentándose con un diámetro angular de 29,38 minutos de arco.

Dado que este apogeo ocurrirá a dos días de la Luna nueva, la luna aparecerá como una delgada medialuna.

Miércoles 29

Luna en cuarto creciente

La Luna alcanzará la fase de cuarto creciente a las 13:21. Se verá prominente en el cielo vespertino desde las 12:20 del mediodía y hasta las 02:20 de la madrugada del miércoles 29.

Mercurio en su máxima altitud

Mercurio alcanzará su punto más alto en el cielo durante su aparición vespertina de septiembre a noviembre de 2025.

Desde Córdoba, se podrá observar a Mercurio alcanzando una altitud máxima de 22° sobre el horizonte al atardecer del 30 de octubre de 2025.

Apéndice

Perigeo y apogeo lunar

La distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada y traza un camino llamado elipse. Esto es, la distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384 400 kilómetros. A medida que la Luna recorre su órbita elíptica su distancia a la Tierra varía en un ±6,6 %. Cuando la Luna se encuentra en el perigeo (punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra) la distancia entre nuestro planeta y nuestro satélite es de 356 000 kilómetros (aproximadamente), y de 407 000 kilómetros (aproximadamente) en el apogeo (punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejado de la Tierra).

La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo). Y cuando se encuentra a la máxima distancia de nuestro planeta (punto conocido como apogeo). Crédito: www.plazacielotierra.org

El tamaño angular de la Luna también varía por el mismo factor, entre 29,4 y 33,5 minutos de arco.
También varía su brillo, aunque esto es difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo.
Para tener una noción del cambio aparente en su tamaño, cuando la Luna llega al perigeo y apogeo respectivamente en fase llena se ve como sigue:

 

La imagen muestra a escala la variación en el tamaño angular de la Luna. El cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto comparando fotografías.

La imagen muestra a escala la variación en el tamaño angular de la Luna. El cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto comparando fotografías. Crédito: : www.plazacielotierra.org