Skip to main content
12 minutos de lectura

Astrocalendario de junio de 2025

Domingo 1: conjunción de la Luna y Marte

Martes 3: Luna en cuarto creciente

Sábado 7: La Luna en el apogeo

Martes 10: Lluvia de meteoros Ariétidas diurnas

Miércoles 11: Luna llena

Miercoles 18: Luna en cuarto menguante

Jueves 19: Conjunción de la Luna y Saturno

Viernes 20: solsticio de junio

Domingo 22: conjunción de la Luna y Venus

Lunes 23:  La Luna en el perigeo

Miércoles 25: Luna nueva

Viernes 27: conjunción de la Luna y Mercurio

Domingo 29: conjunción de la Luna y Marte

Domingo 1: conjunción de la Luna y Marte

A partir de las 19:00 y hasta las 23:32 será posible observar a la Luna en proximidad aparente con Marte.

Vale añadir que ambos estarán ubicados en la constelación de Leo.

Alcanzarán una altura de aproximadamente 41° sobre el horizonte norte.

Este mismo día, a las 6:48 de la mañana, ocurrirá una conjunción entre la Luna y Marte ya que compartirán la misma ascensión recta cuando la Luna pase a 1º 23′ al norte de Marte.

Es decir, compartirán una de las coordenadas utilizadas para ubicar objetos en el cielo mediante el sistema ecuatorial.

La conjunción no será visible desde Córdoba porque ambos astros estarán debajo del horizonte.

Posición de la Luna y Marte el domingo 1 a las 20:30 . Crédito: www.stellarium.org

Martes 3: Luna en cuarto creciente

Con exactitud la Luna alcanzará la fase de cuarto creciente a las 00.41 a. m. 

Vale aclarar, no obstante, que se verá  prominente en el cielo desde las 13:39 y se pondrá a mitad de la noche.

Sábado 7: La Luna en el apogeo

A las 7:43 la Luna alcanzará su apogeo, es decir, el punto más lejano de su órbita con respecto a la Tierra.

En esta ocasión se ubicará a una distancia de aproximadamente 405 000 kilómetros y con un diámetro angular de 29,45 minutos de arco.

Dado que este apogeo ocurrirá poco antes de la Luna llena, el disco lunar se verá ligeramente más pequeño y menos brillante de lo habitual.

Martes 10: Lluvia de meteoros Ariétidas diurnas

La lluvia de meteoros Ariétidas diurnas alcanzará su máximo de actividad el martes 10 de junio.

Esta lluvia inició su actividad el 14 de abril y recién finalizará su actividad el 24 de junio.

Su radiante, es decir, el punto en el cielo desde donde parece originarse la lluvia de meteoros, está en la constelación de Aries.

Desde Córdoba el radiante será visible a partir de las 05:56, poco antes del amanecer, y permanecerá sobre el horizonte oriental hasta las 07:42, cuando el cielo se ilumine por completo.

A las 11:00 el punto radiante se encontrará en su punto más alto en el cielo, pero no será visible por la claridad del día. De modo que el mejor momento para observar esta lluvia de meteoros será antes del amanecer del martes 10.

Posición del radiante de la lluvia de meteoros el martes 10 a 07:00. Créditos: www.stellarium.org

Durante el pico de actividad de las Ariétidas diurnas se estima que en Córdoba podran observarse alrededor de 15 meteoros por hora en las mejores condiciones.

Ese fenómeno se debe a que el punto del cielo desde donde parecen originarse los meteoros (el radiante) estará bastante bajo respecto del horizonte — a unos 17°— lo que limita la cantidad de meteoros visibles.

Además, la Luna estará cerca de su fase llena, lo que sumará interferencia lumínica y dificultará aún más la observación.

Se recomienda ubicarse en un lugar oscuro alejado de las luces de la ciudad  para disfrutar esta lluvia de meteoros.

Miércoles 11 Luna llena

La Luna alcanzará su fase llena a las 04:43.

Durante esta etapa será visible durante gran parte de la noche.

Además, saldrá al anochecer y se ocultará al amanecer.

Miércoles 18: Luna en cuarto menguante

La Luna alcanzará su fase de cuarto menguante a las 16:19. Como ocurre siempre en esta fase, la Luna sale en la medianoche, se observa prominente en el cielo antes del amanecer y se oculta en el horizonte hacia el mediodía.

Jueves 19: Conjunción de la Luna y Saturno

A partir de las 2:23 y hasta las 7:37 será posible observar a la Luna en proximidad aparente con el planeta Saturno

Ambos estarán ubicados en la constelación de Piscis.

A las 00.57 del mismo jueves ocurrirá a conjunción de la Luna y Saturno compartirán la misma ascensión recta, es decir, una de las coordenadas utilizadas para ubicar objetos en el cielo mediante el sistema ecuatorial. Pero no serán visibles porque se encontrarán debajo del horizonte.

Posición de la Luna y Saturno el jueves 19 a las 03:30. Crédito: www.stellarium.org

Viernes 20: solsticio de junio

El 20 de junio tendrá lugar el solsticio de junio, que marcará el inicio oficial del invierno en el hemisferio sur.

Este día el Sol alcanzará su punto más al norte en el cielo, con una altura máxima al mediodía de unos 35º sobre el horizonte.
Como consecuencia, las sombras serán más largas de lo habitual.

También será el día más corto del año, con 10 horas y 6 minutos de luz solar. Y en consecuencia, la noche más larga.

En los días previos y posteriores al solsticio, el Sol parece detener su recorrido por el horizonte: la posición de salida y puesta del sol varía muy poco respecto al día anterior.

De allí el nombre de solsticio, del latín solstitium (sol quieto o sol estático).

Domingo 22: conjunción de la Luna y Venus

A partir de las 4:44 y hasta las 7:56, será posible observar a la Luna en proximidad aparente con el planeta Venus, ambos ubicados en la constelación de Aries.

Alcanzarán una altura de aproximadamente 34° sobre el horizonte noreste.

A las 5.36 ocurrirá una conjunción: la Luna y Venus compartirán la misma ascensión recta, es decir, una de las coordenadas utilizadas para ubicar objetos en el cielo mediante el sistema ecuatorial. En ese momento se verá a la Luna a 7° 10’ al norte de Venus.

Posición de la Luna y Venus el domingo 22 a las 6:45. Crédito: www.stellarium.org

Lunes 23: La Luna en el perigeo

A las 1:44 la Luna se ubicará en el perigeo, es decir, en el punto de su órbita más cercano a la Tierra.

Alcanzará una distancia de 363 000 kilómetros de la Tierra y un diámetro angular de 32,89 minutos de arco.

Este perigeo ocurrirá cuando la Luna esté cerca de la fase de luna nueva, de tal forma que nuestro satélite se verá como una delgada medialuna.

Miércoles 25: Luna nueva

La Luna alcanzará su fase de luna nueva a las 7:32. Como ocurre siempre en esta fase, aparece en el cielo al amanecer y se pone al atardecer.
En la fase de Luna nueva, la Tierra, la Luna y el Sol se alinean aproximadamente en línea recta, con la Luna en el medio. En esta configuración la Luna es prácticamente inobservable ya que su cara iluminada es opuesta a la que apunta hacia la Tierra.

Viernes 27: conjunción de la Luna y Mercurio

A partir de las 18:50 y hasta las 20:11 será posible observar a la Luna en proximidad aparente con el planeta Mercurio, ambos ubicados en la constelación de Cáncer.

Además, a las 3:03 ocurrirá la conjunción de la Luna y Mercurio. Es decir, compartirán la misma coordenada del sistema ecuatorial que se emplea para localizar astros en el cielo. Pero la pareja no será visible ya que estarán bajo el horizonte.

Posición de la Luna y Mercurio el miércoles 28 a las 18:45. Crédito: www.stellarium.org

Domingo 29: conjunción de la Luna y Marte

A partir de las 19:05 y hasta las 22:58 será posible observar a la Luna en proximidad aparente al planeta Marte, ambos ubicados en la constelación de Leo.

Y el detalle: a las 22:04 ocurrirá una conjunción: la Luna y Marte compartirán la misma ascención recta.

Un dato clave: en ese momento la Luna se verá a 12′ al norte de Marte.

Posición de la Luna y Marte el domingo 29 a las 20:50.

Apéndice del astrocalendario
Perigeo y apogeo lunar

Se conoce que la distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada y traza un camino llamado elipse. Esto es, la distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384 400 kilómetros.

Es decir, a medida que la Luna recorre su órbita elíptica su distancia a la Tierra varía en un ±6,6 %.

De tal forma que, cuando la Luna se encuentra en el perigeo (punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra) la distancia entre nuestro planeta y nuestro satélite es de 356 000 kilómetros (aproximadamente).

Asimismo, es de 407 000 kilómetros (aproximadamente) en el apogeo (punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejado de la Tierra).

La ilustración muestra la posición de la Luna sobre su órbita cuando se encuentra a la mínima distancia de la Tierra (punto llamado perigeo). Y cuando se encuentra a la máxima distancia de nuestro planeta (punto conocido como apogeo). Crédito: www.plazacielotierra.org

El tamaño angular de la Luna también varía por el mismo factor, entre 29,4 y 33,5 minutos de arco.

También varía su brillo, aunque esto es difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo.

Para tener una noción del cambio aparente en su tamaño, cuando la Luna llega al perigeo y apogeo respectivamente en fase llena se ve como sigue:

La imagen muestra a escala la variación en el tamaño angular de la Luna. El
cambio es tan pequeño que es virtualmente imposible de percibir excepto
comparando fotografías. Crédito: www.plazacielotierra.org.

Solsticios

Durante el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, su eje de rotación se mantiene inclinado con respecto al plano de la órbita y siempre en una misma dirección. Debido a esta inclinación, la Tierra recibe alternadamente más energía solar en el hemisferio norte durante medio año, y en el hemisferio sur en el siguiente medio año.

A su vez, la zona del planeta donde los rayos del Sol inciden en forma perpendicular se desplaza gradualmente de norte a sur (de junio a diciembre) y de sur a norte (de diciembre a junio).

Cuando incide más al sur lo hace a 23.5° al sur del Ecuador (sobre el

trópico de Capricornio), y cuando incide más al norte es a 23.5° al norte

del Ecuador (sobre el trópico de Cáncer). Estos dos momentos

corresponden a los solsticios de diciembre y de junio, respectivamente.

Marcan, además, el inicio del verano y del invierno en el hemisferio sur, respectivamente.

La imagen muestra la trayectoria que describe la Tierra en el transcurso de un año alrededor del Sol. Y en particular se muestran las posiciones en las que suceden los solsticios, los equinoccios, el afelio y el perihelio sobre su órbita con las fechas respectivas aproximadas. https://plazacielotierra.org/

Glosario del astrocalendario

Diámetro angular: es el tamaño o diámetro que aparenta tener un astro para un observador en la Tierra. Se mide en grados.

Radiante: el punto radiante de una lluvia de meteoros es la región del cielo desde donde parecen emanar todos los meteoros pertenecientes a esa lluvia.