9 minutos de lectura
Argentina, el paraíso de la paleontología
Todos los 25 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Paleontología en nuestro país en conmemoración de la fundación de la Asociación Paleontológica Argentina (APA) el 25 de noviembre de 1955.
La APA es una organización científica no gubernamental sin fines de lucro cuyo principal objetivo es congregar a todas las personas que contribuyen al desarrollo de la paleontología en nuestro país, fomentando así el desarrollo de esta ciencia.
Figura 1
Logotipo de la Asociación Paleontológica Argentina
Paleontología argentina: una historia de descubrimientos
Nuestro país posee un registro fósil sumamente rico que se extiende cronológicamente desde la era precámbrica hasta el holoceno del cuaternario extendiéndose a lo largo y ancho del país.
Gracias a estos registros es que la paleontología ha sido una de las primeras ciencias naturales en desarrollarse en Argentina.
Existe una tradición en el descubrimiento y estudio de fósiles que se remonta a 1776.
Muchos de los hallazgos realizados en nuestro país han cambiado la forma en la que se entiende la evolución de la historia de la vida en la Tierra.
Los primeros restos fósiles argentinos fueron descubiertos en 1776 por Esteban Álvarez del Fierro cerca de lo que es hoy la localidad de Arrecifes, en la provincia de Buenos Aires. Pertenecían a mamíferos de gran tamaño.
En los años siguientes más restos de grandes mamíferos (como del perezoso ) se encontraron también en Luján y en otras localidades cercanas. Luego fueron enviados a España para su investigación.
Figura 2
Megatherium hallado en Argentina en el Museo de Ciencias Naturales de París.
Nota. Adaptado de Megatherium {Fotografía} por Plaza Cielo Tierra, Museo Nacional de Historia Natural de París.Los naturalistas y la paleontología
Así las cosas, entre 1833 y 1835, el naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) recolectó numerosos fósiles en varias localidades argentinas que fueron llevados a Inglaterra para su estudio.
Estos primeros estudios sobre materiales argentinos sentaron las bases para el surgimiento del conocimiento paleontológico de la región.
A fines del siglo XIX llegaron los primeros descubrimientos y estudios realizados por científicos argentinos como el médico Francisco Muñiz (1795-1871) y el autodidacta, naturalista, climatólogo, paleontólogo, zoólogo, geólogo y antropólogo de la Generación del 80 de Argentina, Florentino Ameghino (1853-1911).
Ameghino es considerado el padre fundador de la paleontología argentina.
Figura 3
Retrato de Florentino Ameghino
Otros prestigiosos paleontólogos
Dentro de esta disciplina, la paleontología de vertebrados es la que posee una historia más larga en nuestro país, comenzando, como se indicaba con las observaciones de naturalistas como Muñiz, el naturalista nacido en Suecia, hoy Alemania, Karl Hermann Konrad Burmeister (1807-1892) y el naturalista, geólogo y geógrafo nacido francés y nacionalizado argentino, Pierre Joseph Auguste Bravard (1803-1861).
Por su parte, los estudios realizados por Ameghino hicieron crecer en gran medida el conocimiento sobre el registro fósil argentino.
Durante mucho tiempo, los principales hallazgos se centraron en mamíferos fósiles del terciario-cuaternario ya que eran los que más abundaban en las rocas de la llanura pampeana y costa argentina.
Más tarde, en la segunda mitad del siglo XX, el biólogo y paleontólogo argentino Osvaldo Reig (1929-1992) y el paleontólogo argentino José Bonaparte (1928-2020) llevaron a cabo los primeros estudios sobre dinosaurios argentinos.
Figura 4
José Fernando Bonaparte
Historia de los hallazgos paleontológicos
El primer hallazgo de restos de dinosaurios en Argentina data de 1882.
Durante el posteo de las líneas telegráficas entre las localidades de Neuquén y Zapala a cargo del Ejército Argentino, los soldados encontraron unos huesos de gran tamaño que llevaron al comandante Buratovich, quien lo entregó al presidente Julio A. Roca.
El presidente Roca le mandó los huesos a Florentino Ameghino para que los identificara.
Ameghino fue quién reconoció que estos huesos pertenecían a un dinosaurio dado las similitudes que presentaba con los esqueletos encontrados en Europa y Estados Unidos por aquella época.
Estos huesos constituyeron el primer hallazgo de América del Sur de un dinosaurio.
A partir de este momento más y más fósiles de dinosaurios fueron descubriéndose, principalmente en la Patagonia y luego en el resto del país.
Algunos hallazgos importantes fueron:
- Neuquensaurus (uno de los primeros dinosaurios saurópodos encontrados);
- Loncosaurus (primer dinosaurio ornitisquio descrito en Argentina),
- y Genyodectes (primer dinosaurio terópodo encontrado en nuestro país).
Figura 5
Montaje del original de Neuquensaurus
Aparecen los dinosaurios
El registro fósil de dinosaurios corresponde al lapso de tiempo comprendido desde el período triásico hasta el Cretácico, ambos de la era Mesozoica.
Algunas de ellas, como las especies, Herrerasaurus, Eoraptor, Panphagia, Zupaysaurus, Pisanosaurus y Riojasaurus provienen de rocas del Triásico de las actuales provincias de San Juan y de La Rioja.
Estas especies se encuentran entre los dinosaurios más antiguos del planeta.
Por otro lado, en yacimientos del Cretácico argentino se ha encontrado a algunos de los dinosaurios más grandes de todos los tiempos como Patagotitan y Argentinosaurus. También de nuestro país proviene el terópodo más grande conocido: el Giganotosaurus.
Figura 6
Ilustración que reconstruye la estructura de un Herrerasaurus
Figura 7
Esqueleto de Giganotosaurus montado en el Museo Fernbank de Historia Natural de Atlanta, Georgia, EE.UU.
Figura 8
Esqueleto de Argentinosaurus en el Museo Municipal Carmen Funes de Neuquén
Los registros paleontológicos de reptiles
Durante la era mesozoica prosperó una fauna de reptiles no dinosaurios que también vivieron en nuestro territorio.
Así se han encontrado pterosaurios, reptiles voladores que se extinguieron junto con los dinosaurios.
Algunos de ellos son:
- Thanatosdrakon (el pterosaurio más grande de Sudamérica);
- Pterodaustro (que tenía un pico adaptado para filtrar el agua), y
- Argentinadraco, entre otros.
Por otro lado, también podemos encontrar decenas de reptiles marinos fosilizados como ictiosaurios, plesiosaurios y mosasaurios.
Pero en Argentina no todo son dinosaurios y mamíferos fósiles. Si no que podemos encontrar un registro muy diverso en lo que respecta a tipos de organismos.
En Neuquén, se han encontrado estromatolitos fosilizados que constituyen colonias de bacterias fotosintéticas.
Los registros de flora prehistórica
Por otro lado, se han encontrado muchas especies de plantas fósiles.
En 1809 se hizo el primer registro de una planta fósil en el país, formado por un tronco.
Hoy la paleobotánica y la paleopalinología (el estudio del polen fósil) están muy desarrolladas y son ciencias importantes para entender la dinámica de los ecosistemas y los ambientes del pasado.
Los fósiles de invertebrados
Volviendo a los animales fósiles, los primeros estudios en paleontología de invertebrados datan de fines del siglo XIX. Nuestro registro fósil incluye trilobites, ammonites, belemnites, conodontes, bivalvos, gasterópodos, insectos, arácnidos, entre otros.
En 1980 se encontró el fósil de Megarachne, un euripterido (escorpión marino) de gran tamaño que vivió en el Carbonífero y que en un principio se pensó que era una araña gigante.
Las aves fósiles argentinas
Cientos de especies de aves fósiles se han descrito en nuestro territorio.
Algunos ejemplos son Argentavis (una de las mayores aves voladoras que jamás haya existido y que resulta ser un pariente de nuestro gran cóndor andino). También el Yatenavis (una ave pequeña que habría convivido con los últimos dinosaurios y que pertenecía a un grupo singular de aves con dientes llamado enantiornithes) y las aves del terror o fororracos que constituyen un grupo de aves no voladoras, gigantescas y superdepredadoras que dominaban los ecosistemas de América del Sur.
Volviendo al registro fósil de vertebrados también cuenta con una gran abundancia de peces, anfibios, serpientes, lagartos, de cocodrilos y sus ancestros, y de mamíferos y sus antecesores sinápsidos.
Incluso en América del Sur y en Argentina se desarrolló una fauna de mamíferos fósiles no vista en otras partes del mundo y que está representada por gigantes xenartros (perezosos terrestres, gliptodontes, entre otros), litopternos (como Macrauchenia), notoungulados (como Toxodon) y varios grupos de marsupiales como los sparassodonta (como por ejemplo, Thylacosmilus). Varios peces, anfibios y reptiles fósiles
Paleontología hoy en Argentina
Hoy en día el estudio de los fósiles es una de las ciencias naturales más importantes de Argentina, habiendo institutos y museos dedicados a albergar y estudiar el patrimonio fósil a lo largo y ancho del país. Además hay políticas destinadas a fomentar esta ciencia, principalmente de la mano del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y universidades que ofrecen esta carrera como la Universidad de Buenos Aires.
Referencias
- Fernández, D., Luci, L., Cataldo, C. y Pérez D. E. Paleontology in Argentina: History, heritage, funding, and education from a southern perspective. {Archivo PDF}. https://palaeo-electronica.org/content/pdfs/comment_argentina.pdf
- Herrera, Y. y Sánchez, M. (2022). El estudio de los reptiles marinos mesozoicos en el Museo de la Plata. Publicación electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina,22 (1), 265-274.
- Centro Científico Tecnológico Conicet Mendoza. (20 de mayo de 2022). Hallan en Mendoza el pterosaurio más grande de Sudamérica.
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (11 de enero de 2023). Descubren en la Patagonia un ave que convivió con los últimos dinosaurios.
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. (13 de diciembre de 2010). Hallan bacterias en estromatolitos fósiles en Neuquén.